CURSO ONLINE: «Inspección de ganglios linfáticos en los controles sanitarios en matadero»
Fecha: Disponible del 18 de diciembre al 31 de enero de 2024
Inscripciones: https://colvetcampus.es/INSPECCION-DE-GANGLIOS-LINFATICOS-EN-LOS-CONTROLES-SANITARIOS-EN-MATADERO_es_4_57.html
Duración: 5 horas
Precio: 30€
Modalidad: Online asíncrona.
Autor: Juan Carlos Domínguez Vellarino
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Extremadura y Diplomado en Sanidad por el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, en la actualidad es
Responsable de Seguridad Alimentaria del Servicio Extremeño de Salud. Ha desarrollado durante más de 25 años su actividad profesional como veterinario de control oficial en mataderos de diferentes especies.
Es autor de múltiples publicaciones en revistas especializadas así como de la obra “Inspección ante mortem y post mortem en animales de producción: Patologías y lesiones”, de amplia difusión y referencia profesional en el campo de la inspección en mataderos.
Con el ánimo de poner siempre a disposición de los profesionales veterinarios los conocimientos y experiencia adquirida en este campo de los controles oficiales, es de destacar su constante participación en múltiples actividades formativas, tanto presenciales como on line, congresos y foros profesionales relacionados con la inspección en mataderos, teniendo en cuenta que la formación para él, es pilar básico y garantía de efectividad en el desarrollo de la actividad profesional.
Descripción:
En el desarrollo de este curso se pretende facilitar, desde una perspectiva eminentemente práctica, técnicas para la identificación, localización y en su caso abordaje, tanto de ganglios linfáticos de inspección sistemática conforme a normativa vigente, como de aquellos otros, que sin ser de obligada inspección, resultan de especial utilidad práctica para valorar el alcance de los procesos observados de cara a la toma de decisiones.
El contenido se centra en las especies bovina, ovina-caprina y porcina.
Objetivos:
Contenidos:
UNIDAD 1: Introducción: Consideraciones generales
UNIDAD 2: Identificación de los ganglios linfáticos de inspección sistemática
UNIDAD 3: Localización y abordaje de ganglios linfáticos de la canal en las distintas especies de ungulados
UNIDAD 4: Valoración del alcance de lesiones en base al estado de los ganglios linfáticos y toma de decisiones. Casos reales
UNIDAD 5: Cuestionario de autoevaluación
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Solicitados créditos CFC, en proceso de reacreditación.
CURSO ONLINE: «Medicamentos veterinarios»
Fecha: Disponible del 11 de diciembre al 11 de febrero de 2024
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Medicamentos-veterinarios_es_4_113.html
Duración: 15 horas
Precio: 50€
Modalidad: Online asíncrona.
Autores:
Descripción:
Este curso sobre medicamentos veterinarios, tras la aprobación del nuevo Real Decreto, proporciona conocimientos actualizados y obligatorios para cumplir con las regulaciones, garantizar un uso responsable de medicamentos, proteger el bienestar animal, la salud pública y el medio ambiente.
Objetivos:
Contenidos:
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Solicitados créditos CFC, en proceso de evaluación.
WEBSEMINAR: «RABIA: ¿QUÉ RIESGO TENEMOS? PRESENTACIÓN DE CASOS»
Fecha y hora: 12 de diciembre de 2023, a las 14:30 horas (13:30 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/RABIA-QUE-RIESGO-TENEMOS-PRESENTACION-DE-CASOS_es_6_101.html
Precio: gratuito
Ponente: Ponente: Rafael Serrano Romero
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba , Veterinario de Cuerpo Militar de Sanidad, desde el año 1986, actualmente en la reserva desde octubre 2021. Jefe de los servicios veterinarios de la Comandancia General de Melilla desde 2018 a 2021. Jefe de los servicios
veterinarios en Las misiones Libre Hidalgo VIII y XVIII en el Líbano . Diplomado en Sanidad l988 . Veterinario Clínico fundador y Copropietario de la Clínica veterinaria Pintos en Melilla donde actualmente ejerce su actividad. Ha realizado diferentes cursos de especialización clínica en
pequeños animales. (Endoscopia rígida y flexible, ecocardiografía, cirugía de cadera, etc.). Es Profesor de diferentes cursos de Formación: Plagas, Seguridad Alimentaria..
Descripción:
El pasado mes de mayo, la Consejería de Políticas Sociales y Salud Pública de Melilla confirmaba un caso positivo de rabia en una perra. Se trataba del primer animal con rabia detectado este año 2023 en territorio español.
En septiembre, la Unidad de Sanidad Animal y Zoonosis de la Dirección General de Salud Pública y Consumo de Melilla informó de un nuevo caso positivo de rabia animal en la Ciudad Autónoma, que ha sido diagnosticado por detección de antígeno en el laboratorio del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III.
Se expondrá el riesgo de importación de casos de la enfermedad animal a nuestro país por los flujos migratorios y la facilidad de acceso de personas y animales desde zonas con elevados casos declarados de rabia dado el gran número de conexiones marítimas entre Europa y África y su dificultad de control con ocasión de grandes movimientos como la Operación Paso del Estrecho.
En una segunda parte se mostrarán presentaciones de casos de rabia en situaciones reales tanto de perros como de caballos que fueron confirmados analíticamente.
Objetivos:
Concienciar la importancia de mantener la rabia como opción diagnóstica entre veterinarios a pesar de estar oficialmente erradicada en la España peninsular e insular.
Formato:
CASO CLÍNICO ONLINE: «Pequeños rumiantes»
Caso práctico para que los veterinarios, a través del estudio de la historia del mismo, la anamnesis, y de la exploración clínica realizada a los animales, puedan determinar el listado de problemas del animal o de la explotación. En base a esta información, se irán planteando preguntas sobre posibles técnicas de diagnóstico, diagnósticos diferenciales, tratamientos, etc., que permitirán a los profesionales encontrar la mejor solución para el problema propuesto.
A partir del día 1 de noviembre, y hasta el 31 de diciembre, estará activo el caso clínico, “Pequeños Rumiantes,” para que los veterinarios del sector puedan formarse con esta modalidad de curso a distancia.
Fecha: desde el 1 de noviembre al 31 de diciembre 2023
Duración aprox.: 2 horas
Descripción: María Dolores Cid, Paloma Díez de Tejada y Ana Doménech nos presentan en esta ocasión un caso clínico de Pequeños Rumiantes para la plataforma de formación online de la Organización Colegial Veterinaria-OCV.
Las autoras, del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria-Universidad Complutense de Madrid, y una de ellas también del A.D.S. Ovino y Caprino de Madrid, comparten con nosotros el caso de una granja de cabras de raza murciano-granadina dedicada a la producción intensiva de leche (2.250 cabras, con 1.800 reproductoras, 45 machos y 400 de reposición).
La ganadera nos contacta muy preocupada porque están sufriendo muchos abortos. Ayer tuvieron 5 abortos y hoy otros 10 más. Parece ser que las hembras que abortan están ya en el 4º mes de gestación.
Acompaña a las autoras en la resolución de este caso, empezando con la conversación con la ganadera y revisando su día a día.
¿Qué observas en las necropsias?
¿Cuáles serían tus diferenciales?
¿Qué pruebas realizarías?
Con este interesante caso aprenderemos a:
– Identificar las principales causas de aborto en cabras y su potencial zoonótico.
– Planificar el diagnóstico de abortos en una granja de cabras.
– Implementar las medidas necesarias para controlar el brote de abortos, evitar su diseminación y prevenir los problemas derivados en futuras parideras.
– Establecer las medidas necesarias para evitar y controlar el riesgo zoonótico.
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Caso-Clinico-Pequenos-Rumiantes_es_4_112.html
Precio: gratuito
WEBSEMINAR: «Bienestar animal en granjas de vacuno lechero.»
Fecha y hora: 9 de noviembre de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Bienestar-animal-en-granjas-de-vacuno-lechero_es_6_100.html
Precio: gratuito
Ponente: Sonia Verdes Gil.
Doctora en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela, ha vinculado su actividad profesional al sector agroganadero.
Comenzó como veterinaria clínica ejerciendo durante 15 años como veterinaria de campo en la provincia de Lugo. Diputada autonómica entre 2009 y 2012 ejerció como Portavoz de Medio Rural en el Parlamento de Galicia y como vocal de la materia en la Comisión de Agricultura, ganadería y montes, siendo ponente de la Lei de Montes.
Participó como veterinaria en campañas de saneamiento ganadero , y en varios proyectos de investigación en colaboración con la USC.
Descripción:
El sector agroganadero se enfrenta actualmente a nuevos retos y obligaciones en un contexto económico complejo para las explotaciones lecheras que obliga a las ganaderas y ganaderos a procurar ser más eficientes y competitivos, mejorando el bienestar animal y la seguridad alimentaria, el impacto ambiental o reduciendo el uso de medicamentos.
El bienestar animal influye sobre la productividad de los animales y condiciona a su vez la competitividad y la rentabilidad de las granjas.
Además las condiciones en las que se crían los animales destinados a la producción de alimentos preocupa cada vez más a los consumidores de modo que la preocupación por la sostenibilidad y el bienestar animal ha aumentado entre los ciudadanos de la Unión Europea ( (Eurobarometro,2016).
Evaluar el grado de bienestar de los animales y conocer el bienestar que aportan las granjas y sus implicaciones en la producción, resulta de interés a la hora de conseguir mejorar la rentabilidad de las explotaciones lecheras.
Identificar las principales debilidades y fortalezas de las explotaciones lecheras nos permite establecer pautas de mejora con el fin de mejorar la rentabilidad y la viabilidad de las granjas.
Un estudio reciente llevado a cabo en la provincia de Lugo en granjas de las comarcas de mayor tradición lechera, permitió evaluar el grado de bienestar animal que aportaban explotaciones con sistemas de estabulación libre, identificando las principales debilidades y fortalezas , y determinar cómo influía el nivel de bienestar en la reproducción y la producción, así como en la prevalencia de cojeras.
El estudio concluyó que la mayor parte las granjas del estudio tenía condiciones adecuadas al respecto del mantenimiento de las instalaciones y el manejo de los animales, si bien la mayoría incumplía los objetivo de bienestar en relación con las dimensiones de los cubículos y pasillos, el tipo de suelo o la presencia de corrales de cuarentena, lo que tiene un impacto negativo en la salud y la productividad de los animales.
Las granjas con condiciones inadecuadas de bienestar animal y mantenimiento insuficiente se asociaron a peor higiene de las patas y ubres de los animales, menor tasa de detección de celos y menor producción de leche.
Objetivos:
Formato:
WEBSEMINAR: «El uso del certificado digital en los trámites veterinarios con la Administración Pública.»
Fecha y hora: 26 de octubre de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/El-uso-del-certificado-digital-en-los-tramites-Veterinarios-con-la-Administracion-Publica_es_6_99.html
Precio: gratuito
Ponente: Angel Darío Morón Feliz
Licenciado en Informática y con dos máster en Seguridad Informática por la Universidad d UNIR y otro en Sistemas Informáticos y Redes por la Universidad de Alcalá. Además, cuenta diversas certificaciones en ciberseguridad. Trabaja como Administrador de Sistemas en el Consejo General de Colegios Veterinarios de España desde julio 2014. Tiene amplia experiencia impartiendo formaciones.
Descripción:
En España, se está produciendo un cambio significativo en la incorporación de canales digitales en las Administraciones Públicas. Esto requiere que los ciudadanos conozcan cómo utilizar herramientas telemáticas para ser más independientes en sus gestiones. Cada vez más trámites se pueden hacer en línea, y comprender el uso del certificado digital para la firma electrónica es esencial para ser competente en este ámbito.
El objetivo es transformar las oficinas tradicionales en lugares sin papeles mediante la Administración Electrónica. Esto mejorará la interoperabilidad de los datos, pero los ciudadanos deben adquirir los conocimientos necesarios. Este curso introduce la Administración Electrónica en España, su evolución, los agentes involucrados y la implantación de recursos y herramientas para trámites en línea.
Se presentan diversas formas de acreditación digital, como el certificado digital, la firma electrónica y el DNI Electrónico, para su uso en sedes electrónicas. Se promueve un enfoque práctico y seguro en varios casos de interés.
Relaciónate con las administraciones públicas a través de sus portales y únicamente de procesos electrónicos.
Objetivos:
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Formato:
Nueva convocatoria. Veterinario en Gestión de Colonias Felinas
WEBSEMINAR: «SITUACIÓN ACTUAL DE LA GRIPE AVIAR H5N1: AVES, GATOS DOMÉSTICOS Y MAMÍFEROS SILVESTRES»
Fecha y hora: 19 de octubre de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/SITUACION-ACTUAL-DE-LA-GRIPE-AVIAR-H5N1-AVES-GATOS-DOMESTICOS-Y-MAMIFEROS-SILVESTRES_es_6_97.html
Precio: gratuito
Ponente: Elisa Pérez Ramírez
Doctora en Veterinaria, especializada en Virología. Trabaja en el Departamento de Enfermedades Infecciosas y Salud Global del Centro de Investigación en Sanidad Animal, perteneciente al INIA-CSIC. Su investigación se centra en el área de las enfermedades víricas zoonóticas que tienen gran impacto económico y sanitario. Sus estudios han estado siempre enmarcados en el desarrollo y la promoción de la estrategia One Health como herramienta fundamental para la prevención y el control de las enfermedades compartidas entre humanos y animales. Desarrolla también una intensa labor de divulgación científica en redes sociales y medios de comunicación.
Descripción:
La gripe aviar es una de las enfermedades animales más devastadoras. Tiene un enorme impacto sanitario y económico y en algunos casos supone además un gran riesgo para la salud pública. Desde finales de 2020 estamos viviendo la epidemia de gripe aviar más grave de la historia, causada por el subtipo altamente patógeno H5N1, perteneciente al clado 2.3.4.4b. Este virus ha provocado la muerte a millones de aves domésticas en todo el mundo y ha tenido un impacto sin precedentes en la salud de las aves silvestres especialmente en Europa y América. Por su extensión geográfica e impacto sanitario se considera ya una panzootía. Además, en el último año, la enfermedad ha afectado también a miles de mamíferos silvestres, incluyendo diversas especies que se crían en altas densidades en granjas peleteras, con los riesgos que eso supone para la adaptación del virus a las células de mamífero.
Aunque el salto del virus de aves a mascotas se había producido puntualmente en el pasado, nunca se habían declarado brotes que afectaran a un número importante de animales. Recientemente se han producido 2 brotes graves de gripe aviar en gatos domésticos: uno en Polonia y otro en Corea del Sur. Que un virus aviar como H5N1 infecte a mamíferos nunca es una buena noticia, y si estos mamíferos tienen un contacto estrecho con personas, menos aún. Ya no se trata solo de un grave problema de sanidad animal, sino que supone un riesgo evidente para la salud pública.
Objetivo:
– Conocer la situación actual de la epidemia causada por el subtipo H5N1 de gripe aviar.
– Explicar el impacto sanitario de la enfermedad en aves domésticas y silvestres.
– Revisar los casos recientes de gripe aviar en mamíferos, con especial atención a los brotes en gatos domésticos (sintomatología, lesiones, posibles vías de transmisión).
Formato:
CURSO ONLINE: «Introducción a la evaluación de riesgos de sustancias químicas en alimentos y su marco normativo»
Fecha: Disponible del 16 de octubre al 16 de diciembre de 2023
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Introduccion-a-la-evaluacion-de-riesgos-de-sustancias-quimicas-en-alimentos-y-su-marco-normativo_es_4_110.html
Duración: 10 horas
Precio: 40€
Modalidad: Online asíncrona.
Profesores:
José Vicente Tarazona Lafarga
Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y Correspondiente de la de la Región de Murcia, actualmente es Profesor de Investigación y Jefe de la Unidad de Evaluación de Riesgos del Centro Nacional de Sanidad Ambiental. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación.
Es un experto en evaluación de riesgos de sustancias químicas para la salud y el medio ambiente, con más de treinta años de experiencia europea e internacional, con una amplia labor profesional que incluye entre otros puestos y actividades:
Científico en la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en Italia.
Sustancias y Productos Químicos (ECHA), en Finlandia.
(SCHER) de la Unión Europea.
Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.
Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
María José Ramos Peralonso
Licenciada en Psicología y Experta en Comunicación Social y Salud por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la especialidad Higiene Industrial, es una experta en percepción y comunicación de riesgos de sustancias químicas, con una amplia labor profesional que incluye entre otros puestos y actividades:
Ministerio de Medio Ambiente.
Universidad del País Vasco.
Madrid.
Descripción:
La seguridad alimentaria constituye uno de los ámbitos de aplicación más relevantes de la profesión veterinaria. Requiere un abordaje multidisciplinar, en el que destaca la necesidad de evaluar los riesgos tanto de las sustancias que se añaden de forma intencionada, como los aditivos alimentarios, así como aquellas que aparecen como residuos durante la producción de alimentos o como contaminantes no deseados. En este curso, José Vicente Tarazona y María José Ramos explican cómo son las evaluaciones realizadas por los expertos en las agencias europeas y nacionales y cómo se comunican en sus campos de actuación profesional.
Contenidos:
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Curso de Etología sobre evaluación de Perros Potencialmente Peligrosos
Nueva convocatoria. Control Sanitario de carne de caza con destino humano y reconocimiento de cerdos sacrificados en matanzas domiciliarias
WEBSEMINAR: «ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA EPIZOÓTICA»
Fecha y hora: 25 de septiembre de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/ASPECTOS-FUNDAMENTALES-DE-LA-ENFERMEDAD-HEMORRAGICA-EPIZOOTICA_es_6_96.html
Precio: gratuito
Ponentes:
Christian Gortázar defendió su tesis doctoral en la Universidad de Zaragoza en 1997. Es catedrático de sanidad animal en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC, un centro mixto entre la Universidad de Castilla – La Mancha y el CSIC, en Ciudad Real, donde imparte anualmente el curso internacional “Wildlife Epidemiology and diseases control” (WildEpi). Ha dirigido más de 25 tesis doctorales y es coautor de más de 400 artículos científicos. Su actividad investigadora combina ecología y ciencias veterinarias para aportar soluciones a problemas sanitarios como la tuberculosis o la peste porcina africana. Actualmente dirige el grupo de investigación Sanidad y Biotecnología Sabio (www.IREC.es).
Christian de la Fe Rodríguez es Doctor con Premio Extraordinario del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Las Palmas de GC, y Catedrático del área de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia. Coordinador del grupo de investigación Sanidad de Rumiantes, sus líneas de investigación están enfocadas al estudio de las enfermedades infecciosas, integrando aspectos de su epidemiología, biología molecular, diagnóstico y control, principalmente en el ámbito de las micoplasmosis y más recientemente, de las infecciones por lentivirus. Ha participado en más de 100 trabajos en revistas incluidas en el JCR y es Autor de un capítulo, “Contagious Agalactia”, en el Manual Merck de veterinaria. Participa en proyectos competitivos de forma regular desde 2000, con una transferencia constante de resultados al sector.
Ha realizado estancias de investigación en Italia y Francia, dirigiendo hasta ahaora 10 Tesis Doctorales Evaluador de las Agencias de Investigación de España, Francia o Austria, entre otras. A nivel institucional, ha sido Vicedecano de la Facultad de Veterinaria, responsable de riesgos biológico en el Comité de Bioseguridad en Experimentación y miembro del comité COVID.
Descripción:
La enfermedad hemorrágica epizoótica es una enfermedad infecciosa no contagiosa causada por un orbivirus que afecta a diferentes especies silvestres y domésticas, entre las que debemos destacar a los ciervos, la especie clínicamente más afectada y con un papel fundamental en la epidemiología de la infección y al ganado bovino, que puede infectarse y desarrollar un cuadro clínico que en ocasiones puede generar la muerte de los individuos. Esta arbovirosis, considerada una enfermedad emergente, es de distribución mundial, si bien, no se había detectado oficialmente en Europa hasta las recientes descripciones en Italia y España.
Esta formación persigue describir los aspectos básicos de la infección cuando se presenta en el ganado doméstico y cuando está presente en las especies silvestres susceptibles a la infección, a fin de tener claros los aspectos básicos ligados a la etiología, epidemiología, diagnóstico y control de la misma.
Objetivo:
Conocer los aspectos fundamentales de la enfermedad hemorrágica epizoótica tanto en su presentación en animales domésticos como en animales silvestres, especialmente todos aquellos relacionados con la epidemiología, diagnóstico y control de la infección.
Formato:
Nueva convocatoria. Procedimientos más habituales en clínica de urgencia
Apúntate al webseminar sobre ‘Procedimientos más habituales en clínica de urgencia’ organizado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios y VETMEDIA.
Fecha: 16 de diciembre de 2023
8 horas de duración
Online
Gratuito colegiados andaluces // 50 euros otros colegiados
Inscripciones (imprescindible completar los dos pasos):
1. Inscríbete en la web de VETMEDIA e introduce el código BECAANDALUCIA8 si eres colegiado veterinario andaluz.
2. Aporta tus datos también en la plataforma del CACV y ya estarías dentro de la formaciónRecuerda que, si tu inscripción conlleva un pago de acceso (veterinarios/as colegiados de otras comunidades), hasta que no se verifique dicho ingreso, no se dará admisión al webseminar.
Nueva formación: Entrada en vigor de la Ley 7/2023 Protección de los derechos y bienestar de los animales
Jornada formativa sobre ‘Abordaje Práctico del Control Oficial de Alimentos en Establecimiento del Sector de Comidas Preparadas’
CURSO ONLINE: «VIGILANCIA DE ENFERMEDADES VECTORIALES EN LA CLÍNICA VETERINARIA: EL ESCENARIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO»
Fecha: Disponible del 3 de octubre al 14 de noviembre de 2023
Duración: 10 horas
Precio: 40€
Modalidad: Online asíncrona.
Profesor: JAVIER LUCIENTES CURDI
Profesor emérito en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza e integrante del grupo de Enfermedades priónicas, vectoriales y zoonosis emergentes en el Instituto de Investigación Agroalimentario de Aragón.
En los últimos años ha participado en el desarrollo de las actividades precisas para llevar a cabo el diseño y coordinación del programa nacional de vigilancia entomológica frente a vectores. Así como en el desarrollo de actividades de asistencia técnica general para el desarrollo de actividades técnicas relacionadas con el grupo de cooperación, dentro del proyecto SMART INSECT FARMING: aplicación de herramientas de BIG DATA, inteligencia artificial, y automatización, para una ganadería de insectos de precisión.
Ha publicado numerosas publicaciones en distintos idiomas sobre enfermedades vectoriales y zoonosis emergentes, entre otros temas. Asimismo, ha dirigido numerosas tesis y proyectos de fin de grado.
Descripción:
Las enfermedades de trasmisión vectorial están tomando un papel importante como enfermedades emergentes. El tratamiento de estas enfermedades tiene un enfoque especial al estar implicados tres tipos de agentes biológicamente muy diferentes: un patógeno, un hospedador vertebrado y un artrópodo transmisor. Los vectores al ser animales de sangre fría su metabolismo está influenciado por la temperatura ambiente, por eso el Cambio climático condiciona no solo su biología también su relación con el patógeno que transmiten.
Vamos a realizar una revisión de las principales enfermedades Emergentes transmitidas por vectores en España y Europa en los últimos años, y hacemos una breve descripción de aquellas enfermedades todavía no presentes en nuestra zona, pero con un riesgo real de que puedan aparecer en los próximo años.
Contenidos:
Módulo 1: Definición de vector. Clases de vectores.
Módulo 2: Efecto del Cambio Climático sobre los vectores, sobre los agentes patógenos y en la relación patógeno/vector.
Módulo 3: Principales enfermedades de transmisión vectorial emergentes en España y Europa.
Módulo 4: Potenciales enfermedades vectoriales emergentes en Europa.
Módulo 5: Autoevaluación.
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
CASO CLÍNICO ONLINE: «Caballos»
Caso práctico para que los veterinarios, a través del estudio de la historia del mismo, la anamnesis, y de la exploración clínica realizada a los animales, puedan determinar el listado de problemas del animal o de la explotación. En base a esta información, se irán planteando preguntas sobre posibles técnicas de diagnóstico, diagnósticos diferenciales, tratamientos, etc., que permitirán a los profesionales encontrar la mejor solución para el problema propuesto.
A partir del día 1 de septiembre, y hasta el 31 de octubre, estará activo el caso clínico, “Caballos,” para que los veterinarios del sector puedan formarse con esta modalidad de curso a distancia.
Fecha: desde el 1 de septiembre al 31 de octubre 2023
Duración aprox.: 2 horas
Descripción:
Lara Armengou, de la Unitat Equina-Fundació Hospital Clínic Veterinari (Bellaterra, Barcelona) nos trae el caso de un paciente, macho castrado de 3 años de edad, Pura Raza Español, con aptitud paseo (en proceso de doma).
Lo compraron hace unos meses, esta vacunado de influenza y tétanos, y acuden al Hospital porque desde hace unos 3 días lo encuentran raro; ha tenido diarrea, está más apático y come menos de lo habitual.
¿Qué preguntarías sobre la historia clínica / anamnesis al cliente?
El paciente tiene un tiempo de relleno capilar de 3 segundos ¿cómo lo interpretas?
Según el listado de problemas, ¿cuáles serían tus diferenciales mas probables?
Haz tu elección y analiza posteriormente las aclaraciones de la autora
Acompaña a la autora respondiendo a las preguntas de esta unidad, hasta llegar al diagnóstico, y posterior tratamiento y seguimiento del paciente.
Inscripciones:
Precio: gratuito
Autora: Lara Armengou.
WEBSEMINAR: «Ley de protección de los derechos y Bienestar Animal. Datos importantes sobre la aplicación práctica para los veterinarios y los propietarios de animales de compañía»
Fecha y hora: 26 de septiembre de 2023, a las 14:30 horas (13:30 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Precio: gratuito
Ponente: María Luisa Fernández de Miguel.
Veterinaria clínica y Presidenta del Colegio de Veterinarios de Tenerife.
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, en la actualidad ejerce como veterinaria clínica en Clínica Veterinaria en San Cristóbal de La Laguna desde marzo de 2000. También presta asistencia en el centro de recuperación de animales salvajes y fauna no autóctona de la Fundación Neotrópico y realiza actuaciones como perito y forense veterinaria de juzgado a través de asesoría pericial. Durante los años 1990 a 1995 fue Directora Técnica Veterinaria en la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Móstoles, Madrid, dependiente de la Comunidad de Madrid.
Miembro de la junta del Colegio de Veterinarios de Tenerife desde 1996, donde ha ocupado distintos cargos hasta su nombramiento como Presidenta en octubre de 2015, forma parte de la Mesa de Trabajo del Consejo Insular de Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife. En el año 2019 fue nombrada vocal para el área de animales de compañía de la junta ejecutiva permanente del Consejo de Colegios Veterinarios de España.
Descripción:
Charla con Maria Luisa Fernández Miguel, Presidenta del Colegio de Veterinarios de Tenerife y responsable del Área de Animales del Compañía del CGCV sobre la nueva Ley de Bienestar animal aprobada el 28 de marzo de 2023.
En la recientemente aprobada ley de Protección y Bienestar de los Animales de Compañía, la figura del veterinario debe ser fundamental asi como la de los propietarios. Ambos deben adaptarse a una norma que no es clara en algunos términos. Esta charla es una reflexión sobre esa realidad. Con los aspectos que parecen más conflictivos por la falta de reglamento, se pondrán ejemplos prácticos para que los compañeros tengan una guía de actuación en la medida de lo posible.
Objetivos:
Formato:
WEBSEMINAR: «ONE WELFARE (UN BIENESTAR) Y SU RELEVANCIA PARA LA PROFESIÓN VETERINARIA»
Fecha y hora: 14 de septiembre de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/ONE-WELFARE-UN-BIENESTAR-Y-SU-RELEVANCIA-PARA-LA-PROFESION-VETERINARIA_es_6_94.html
Precio: gratuito
Ponente: Rebeca García Pinillos
Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (España), doctora por la Universidad de Reading (Inglaterra) y especialista en bienestar animal, ética y legislación reconocida por el Royal College of Veterinary Surgeons y el European College of Animal Welfare and Behavioral Medicine.
Ha trabajado en medicina general, como veterinaria gubernamental desde 2001 y es past-president de la Asociación de Veterinarios del Gobierno de Inglaterra. Rebeca ha trabajado también como voluntaria con animales exóticos y actualmente apoya al Programa para Medio Ambiente de la ONU como consultora internacional. Rebeca es una conferenciante y profesora reconocida internacionalmente en el campo del bienestar animal y de Un Bienestar, educando e impartiendo conferencias en todo el mundo. y ha fundado la empresa social sin ánimo de lucro One Welfare CIC a través de la cual ha establecido una presencia mundial del concepto «One Welfare», apoyando e impulsando la incorporación en sistemas administrativos, educativos y de investigación a nivel mundial.
Descripción:
El enfoque One Welfare ha cobrado relevancia durante los últimos años a nivel mundial. Su relevancia para la profesión veterinaria tanto de manera individual como complemento al enfoque One Health es importante para ayudar a visibilizar el rol de la profesión veterinaria no solo en un ámbito sanitario sino también liderando el bienestar animal.
El marco one welfare consta de cinco secciones que abarcan el abuso y la negligencia animal, aspectos socio-económicos, ganadería, intervenciones asistidas con animales y sostenibilidad, entre otras. Entender el concepto y marco One Welfare es clave para implementar iniciativas enfocadas en una salud y un bienestar y proporcionar una visión holística sobre el rol del veterinario a nivel local, regional, nacional y global.
Objetivos:
– Describir el concepto y marco One Welfare – Un bienestar .
– Discutir los beneficios del enfoque One Welfare dentro de la profesión veterinaria
– Discutir ejemplos relevantes al concepto One Welfare
Formato:
CURSO ONLINE: «Veterinaria forense»
Fecha: Disponible del 23 de septiembre al 30 de noviembre de 2023
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Veterinaria-forense_es_4_108.html
Duración: 5 horas
Precio: 30€
Modalidad: Online asíncrona.
Profesor: Antonio Rodríguez Bertos
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1989, y doctorado por la misma Universidad en 1994, desde 2002 es Profesor Titular de Universidad en el departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM. A día de hoy está adscrito al Hospital Clínico Veterinario de la UCM, desempeñando su actividad como patólogo en el Servicio de Anatomía Patológica y en el centro VISAVET.
Sus investigaciones se han centrado en los principales procesos inflamatorios (IBD) y tumorales (carcinomas y linfomas) en el intestino de pequeños animales. Actualmente, el principal objetivo de investigación se centra en la detección molecular que permita la diferenciación de la enteritis crónica linfoplasmocitaria (IBD) del perro y el gato con el linfoma digestivo, tanto con técnicas de PCR como con la introducción del MALDI TOF Imaging, que correlaciona la distribución espacial con el perfil proteico tisular.
En los últimos 24 años ha participado en multitud de proyectos de investigación de financiación pública, a nivel nacional e internacional, y en convenios Universidad-Empresa llegando a publicar más de 52 artículos, 42 de ellos en revistas indexadas por el Journal of Citation Report.
Descripción:
El curso abarca temas fundamentales de la veterinaria y la autopsia forenses, proporcionando a los participantes las habilidades necesarias para identificar casos de maltrato animal y realizar autopsias forenses adecuadas. Esto es esencial para garantizar el bienestar de los animales y contribuir a la aplicación de la justicia en casos de abuso animal.
Contenidos:
– Material/instrumental
– Anamnesis/historia clínica y técnica de autopsia
– Otros exámenes especiales
– Equipos de protección individual
– Toma de muestras biológicas
– Revisión de procedimientos y protocolos: histología, microbiología y toxicología
– ¿Existe el veterinario forense?
– ¿Quién inicia el proceso?
– Informe de autopsia
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
CURSO ONLINE: «Bienestar animal en el transporte de équidos de uso deportivo y/o recreativo»
Fecha: Disponible del 26 de septiembre al 7 de noviembre de 2023
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Bienestar-animal-en-el-transporte-de-equidos-de-uso-deportivo-yo-recreativo_es_4_107.html
Duración: 10 horas
Precio: 40€
Modalidad: Online asíncrona.
Profesores:
PACO VÁZQUEZ
Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (UZ). Certificado Español en Clínica Equina (CertEspCEq).
Desde 1995 hasta 2005 fue socio fundador y ejerció como clínico privado en la empresa Veterinarios Especialistas en Équidos SL, prestando servicios de clínica ambulante en Aragón y hospitalización en su clínica equina de Peñaflor (Zaragoza). Desde 2005 a la actualidad es clínico y cirujano del Servicio de Cirugía y Medicina Equina del HVUZ. Desde 2001 es profesor asociado de Patología Quirúrgica Equina del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la UZ y ha sido director del Máster Propio en Clínica Equina de la UZ.
Es coautor de más de 30 artículos en revistas internacionales indexadas, así como de varios trabajos en publicaciones nacionales. Ha contribuido con más de 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y ha dirigido cinco tesis doctorales relacionadas con la clínica equina. Sus principales líneas de investigación se centran en la especie equina, en concreto en la medicina regenerativa del aparato locomotor (grupo de investigación LAGENBIO) y en la cirugía laparoscópica.
ARANTZA VITORIA
Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (UZ). Certificado Español en Clínica Equina (CertEspCEq). Realiza su formación en clínica equina en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza, 2 años como interna estudiante y otros dos como interna residente.
Desde el 2008 ha ejercido clínica ambulatoria equina, primero en Cantabria y, desde el 2010 en Aragón. Desde el 2013 es la veterinaria asesora de la Federación Hípica Aragonesa. En el año 2016 es socia cofundadora de la empresa de clínica ambulatoria equina Cabalvet S.L.P. Desde el año 2010 es Profesora Asociada de Patología Quirúrgica Equina del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Es co-autora de más de 15 artículos en revistas internacionales indexadas y varias publicaciones de carácter nacional. Sus principales líneas de investigación se centran en la especie equina, en concreto en la medicina regenerativa del aparato locomotor (grupo de investigación LAGENBIO) y en la cirugía laparoscópica.
Descripción:
El transporte es una situación estresante y, en ocasiones, no exenta de riesgos para los caballos. Más allá de la exigencia legal del cumplimiento de las normativas al respecto, existen claras indicaciones para que los veterinarios, como profesionales garantes del bienestar animal, profundicen en el conocimiento, tanto a nivel legal como científico, de lo concerniente al transporte de los caballos, para poder aplicarlo a su actividad clínica diaria y, fundamentalmente, para incorporarlo al conjunto
de temas sobre los que debemos informar y educar a los propietarios, cuidadores y personal involucrado.
El curso proporcionará herramientas para abordar los diferentes escenarios y peculiaridades, incluyendo transporte no terrestre, en situaciones climatológicas adversas, así como en emergencias clínicas o sanitarias. Se abordarán las principales medidas que se pueden utilizar para prevenir, mitigar o corregir los principales problemas de bienestar durante el transporte, trabajando sobre casos prácticos y aportando material complementario de soporte de los distintos contenidos.
Contenidos:
Módulo 1: Introducción.
Definición de bienestar animal.
El punto de vista de la sociedad sobre el bienestar de los animales.
Bases fisiológicas y etológicas.
Módulo 2: Normativa reguladora.
Legislación sobre bienestar animal en el transporte.
Módulo 3: Etapas y condiciones durante el transporte.
Preparación al transporte. Evaluación de la aptitud para el transporte.
Etapas del transporte.
Condiciones en los medios de transporte.
Tiempo de Viaje. Intervalos de suministro de agua, alimentación y descanso.
Evaluación de los indicadores de bienestar durante las diferentes etapas.
Módulo 4: Otros aspectos administrativos.
Aspectos técnicos y administrativos con relación a la limpieza y desinfección de los medios de transporte y contenedores.
Documentación obligatoria para el transporte.
Criterios de seguridad para el personal implicado.
Módulo 5: El papel del veterinario clínico en el transporte de caballos.
Información y formación a propietarios, cuidadores y transportistas.
Aspectos prácticos y situaciones específicas.
Estrategias de mejora.
Modulo 6: Autoevaluación
Nueva convocatoria. Normativa sobre Medicamentos Veterinarios
CURSO ONLINE: «MEDICINA DEL COMPORTAMIENTO EN LA CLÍNICA DIARIA GENERALISTA» 50h. 2ª edición.
Fecha: 10 de septiembre al 13 de noviembre
Inscripciones: Clic aquí
Duración: 50 horas
Acreditado: 7,6 CFC. Nº de expediente 07-AFOC-05081.1/2021 de la Consejeria de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Precio: 150€.
Profesor: TOMÀS CAMPS MOREY
Tomàs Camps Morey obtuvo su Licenciatura en Veterinaria, sus Masters en Etología Clínica en Pequeños Animales y en Investigación Animal, así como su Doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es diplomado por el Colegio Europeo de Bienestar Animal y Medicina del Comportamiento (ECAWBM). Ha trabajado como veterinario etólogo en la Fundación Hospital Clínic Veterinari de la UAB e investigador y docente en la misma Universidad (departamento de etología y bienestar animal) desde 2009 hasta 2017.
Actualmente es el director del servicio de medicina de comportamiento y bienestar animal en ETOVETS (Centro de referencia en Medicina del comportamiento en Mallorca España).
Es co-autor de los libros “Cambios de comportamiento asociados al dolor” – Servet (ed.), “Manual práctico de etología clínica en el perro”, “Manual práctico de etología clínica en el gato” y del “Manual práctico de etología clínica del perro para ATVs” – Multimédica ediciones veterinarias (ed.).
Además, es ponente habitual en congresos tanto nacionales como internacionales y es el presidente del Grupo de Especialidad en Medicina del Comportamiento Animal de AVEPA (GEMCA)
Descripción:
Los problemas de comportamiento son muy frecuentes. Más del 80% de las familias conviven con conductas molestas de sus perros o gatos, lo que supone una gran preocupación, además de un riesgo elevado de abandono o de eutanasia del animal. Además, la mayoría de problemas de comportamiento representan un grave problema de bienestar para el animal y de convivencia con las personas.
Por desgracia, en las facultades la importancia que se le da a la medicina del comportamiento es mínima y muchos de nosotros no tenemos la formación más adecuada al graduarnos. Sin embargo, como veterinarios, tenemos la responsabilidad de poder dar respuesta a todos estos problemas para garantizar tanto la salud mental y física de las mascotas y sus familias.
Este es un curso completo, pensado para que, una vez que lo finalices, puedas dar respuesta a todos los problemas de conducta que puedes encontrar en tu día a día en la clínica. Aprenderás desde aspectos de etología básica, a mejorar la comunicación con el cliente y, lógicamente, a diagnosticar, tratar y prevenir los principales problemas de conducta del perro y gato.
En resumen, pretende ser un curso muy práctico y completo para poder poner en marcha un servicio de medicina del comportamiento en tu centro veterinario.
Objetivos del curso:
Este curso ya se impartió en 2022 y debido a la demanda lo volvemos a publicar con los mismos contenidos, por lo que se trata de una reedición
Se remite Circular 65/2023 en relación con el curso «Una Salud y un Bienestar Animal», impartido por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
Si estás interesado en obtener una beca, rogamos nos envíes un correo electrónico a info@colvetgr.org indicando tu nombre, apellidos y nº de colegiado.
El plazo para remitir las solicitudes finalizará el martes 8 de agosto.
Enlace a la ficah: Clic aquí
Beca curso «Una Salud y un Bienestar Animal»
Se remite Circular 65/2023 en relación con el curso «Una Salud y un Bienestar Animal», impartido por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
Si estás interesado en obtener una beca, rogamos nos envíes un correo electrónico a info@colvetgr.org indicando tu nombre, apellidos y nº de colegiado.
El plazo para remitir las solicitudes finalizará el martes 8 de agosto.
Enlace a la circular: Clic aquí
Cursos de Digitalización y Transmisión segura de documentos periciales
Les informamos que el CODOLI realizará el curso “Digitalización y Transmisión segura de documentos periciales” Proceso de digitalización de documentos, preservación de color y transmisión segura en PDF a través de canales digitales.
Dirigido a profesionales de Pericia Caligrafíca, Antropología Física y Forense, Arqueología, Historia del Arte y personas interesadas de cualquier otro ámbito profesional.
Lugar de celebración: online.
Inscripción: 1 de septiembre al 16 de octubre.
Duración: 30 octubre al de 2023 al 30 de noviembre (cinco semanas)
Enlace de inscripción: Clic aquí
Cursos de Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos 2023
CURSO BÁSICO:
Inscripción abierta en: https://colvetcampus.es/CURSO-BASICO-DE-ESPECIALIZACION-VETERINARIA-EN-ESPECTACULOS-TAURINOS-_es_4_50.html
CURSO AVANZADO:
Inscripción abierta en: https://colvetcampus.es/CURSO-AVANZADO-DE-ESPECIALIZACION-VETERINARIA-EN-ESPECTACULOS-TAURINOS-_es_4_51.html
WEBSEMINAR: «Implicaciones del RD 666/2023 por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios»
Fecha y hora: 7 de septiembre de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Precio: gratuito
Ponente: Gema López Orozco
Licenciada en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha trabajado como veterinaria clínica de vacuno de leche en programas de calidad de leche y en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria VISAVET, centrando su trabajo principalmente en el control de enfermedades bacterianas en porcino y avicultura y el empleo de alternativas al uso de antimicrobianos.
Desde 2009 forma parte del Cuerpo Nacional Veterinario, trabajando en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Subdirección General de Sanidad, Higiene Animal y Trazabilidad (SGSHT). Ha trabajado en el área de programas y zoonosis como responsable del programa de control de Salmonella en avicultura, y de la vigilancia de resistencias en agentes comensales y zoonóticos. Ha participado en diferentes foros internacionales y a nivel de la UE (OMSA, EFSA) en materias relacionadas con la sanidad animal, la vigilancia y el control de zoonosis y resistencias antimicrobianas, y la seguridad alimentaria.
Actualmente es de jefa de área de higiene de la producción primaria en la SGSHT, ocupándose entre otros temas de los medicamentos veterinarios.
Descripción:
El Reglamento (UE) 2019/6, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, sobre medicamentos veterinarios y por el que se deroga la Directiva 2001/82/CE, tiene como objetivo mejorar el mercado, la fabricación, la importación y la exportación, el suministro, la distribución, la farmacovigilancia, el control y el uso de los medicamentos veterinarios, garantizando al mismo tiempo el más alto nivel de protección de la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente.
El Real Decreto 666/2023, de 18 de julio, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios pretende con esos mismos objetivos, incorporar nuevos requisitos en los que el Reglamento Comunitario deja margen de acción a los Estados Miembros, así como adaptar la normativa nacional a las necesidades actuales, derogando por tanto otras normas del mismo rango que habían quedado obsoletas.
La norma está orientada a garantizar un uso prudente y responsable de los medicamentos veterinarios a lo largo de la cadena de distribución, estableciendo las responsabilidades de cada uno de los agentes implicados, teniendo como principal objetivo la lucha contra las resistencias antimicrobianas y la reducción de la necesidad de uso de los medicamentos antimicrobianos, en línea con la Comunicación de la Estrategia «de la granja a la mesa» para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, según la cual, entre otras cosas, se aboga por la reducción de las ventas de antimicrobianos en un 50 % como objetivo a alcanzar en 2030.
Esta nueva norma, completa el marco normativo en medicamentos veterinarios, junto con el real decreto de uso sostenible de antibióticos y el real decreto que regula la figura del veterinario de explotación.
Objetivos:
Formato:
Abierto plazo de inscripción Máster Medicina Deportiva Equina Universidad de Córdoba
Se informa que hasta el próximo miércoles 5 de julio (durante 2 semanas y media) permanecerá abierto el plazo de preinscripción en el Máster Universitario en Medicina Deportiva Equina por la Universidad de Córdoba. Aunque toda la información está disponible en la página web del máster (y en el folleto informativo que adjunto a este email) , os informo que la preinscripción solo es posible online a través de la Página web del Distrito Único Andaluz (DUA). Es obligatorio aportar los siguientes documentos en formato PDF:
DOCUMENTACIÓN INSCRIPCIÓN MÁSTER MEDICINA DEPORTIVA EQUINA EN DÚA | |
ALUMNOS ESPAÑOLES* | ALUMNOS EXTRANJEROS |
Copia DNI, NIE | Copia del pasaporte o NIE |
Copia del título de veterinario | Copia del título de veterinario o equivalente. Legalizada (con apostillada de La Haya) u homologada por algún Ministerio español* |
Certificado académico en el que figure la nota promedio | Certificado académico con calificaciones individuales, nota promedio y rango de notas aprobatorias. Este documento también debe presentarse legalizado con apostillado de La Haya. |
CV abreviado destacando su vinculación con la Medicina equina | CV abreviado destacando su vinculación con la Medicina equina |
Certificado emitido por la Universidad donde realizó sus estudios acreditando que su título de Médico veterinario da derecho a realizar estudios de postgrado en su país de origen. (Se acompaña modelo para este certificado) | |
* Los alumnos de la Universidad de Córdoba no tienen que aportar esta documentación, pues el sistema las capta automáticamente. | * Los alumnos extranjeros del EEES deben aportar la documentación con traducción al español por un traductor con titulación oficial. |
Descargar documentos
01 Folleto informativo 2023_2024
02 Certificado_estudiantes_extranjeros
CURSO VERANO UNIA «UNA SALUD Y UN BIENESTAR ANIMAL»
Universidad Internacional de Andalucía. Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén)
Enlace al curso donde podrán ver más información aportada por la UNIA.
http://www.unia.es/bienestar.animal
CASO CLÍNICO ONLINE: «Animales exóticos»
Fecha: del 16 de junio al 1 de septiembre 2023
Duración aprox.: 2 horas
Caso práctico para que los veterinarios, a través del estudio de la historia del mismo, la anamnesis, y de la exploración clínica realizada a los animales, puedan determinar el listado de problemas del animal o de la explotación. En base a esta información, se irán planteando preguntas sobre posibles técnicas de diagnóstico, diagnósticos diferenciales, tratamientos, etc., que permitirán a los profesionales encontrar la mejor solución para el problema propuesto.
A partir del día 16 de junio, y hasta el 1 de septiembre, estará activo el caso clínico, “Animales exóticos,” para que los veterinarios del sector puedan formarse con esta modalidad de curso a distancia.
Descripción:
El paciente, de 4 años de edad, hembra castrada de 1,4 kg, acude a consulta porque sus cuidadores han detectado la zona lacrimal del ojo izquierdo húmeda, y creen que lagrimea más últimamente.
Está bien cuidado: vacunado frente a mixomatosis y vírica hemorrágica, y desparasitado externamente, su alimentación parece variada (pienso tipo mixtura, verduras y hortalizas, frutas deshidratadas, snacks y heno). No convive con otros animales y vive en interior con acceso al jardín.
¿Cómo debemos explorar a un conejo?
¿Qué incluirías en el diferencial del caso?
¿Qué pruebas realizarías?
Acompáñanos en este nuevo caso clínico online interactivo y recuerda las características específicas a tener en cuenta en la revisión de un conejo, un animal que va incorporándose como animal de compañía en muchas familias de nuestro país.
Inscripciones: https://colvetcampus.es/CASO-CLINICO–ANIMALES-EXOTICOS_es_4_104.html
Precio: gratuito
Profesoras:
María Luisa Guerrero Campuzano. Clínica Veterinaria Petiberia. Collado Villalba, (Madrid).
María Luisa se licenció en Veterinaria por la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) en 2009, y realizó el título propio de especialista en animales exóticos y salvajes en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 2014. Actualmente se encuentra en proceso de Acreditación como especialista en animales exóticos por el GMCAE (Grupo de Medicina y Cirugía de Animales Exóticos) de AVEPA.
Es docente del temario de animales exóticos en los máster de traumatología y ortopedia, y radiología veterinaria en pequeños animales de la Universidad Tecnológica TECH. Trabaja en la Clínica Veterinaria Petiberia desde 2010; ha trabajado en Oasis Wildlife Fuerteventura y actualmente es responsable de la atención veterinaria de aves rapaces de Puy Du Fou España.
Myriam Ramos Sánchez. Hispalvet Veterinarios. Tomares (Sevilla).
Obtuvo la licenciatura en veterinaria por la Universidad de Córdoba en 2013. Debido a su interés por la medicina de los animales exóticos, Myriam formó parte de AVAFES
(Asociación de Veterinarios para la Atención de la Fauna Exótica y Silvestre) mientras estudiaba en la facultad. Ha realizado estancias prácticas en los zoológicos como Bioparc (Fuengirola) y Twycross Zoo (Atherstone, Reino Unido), así como en Great Western Exotic Vets (Swindon, Reino Unido), hospital de referencia especializado en animales exóticos. En 2016 obtuvo el postgrado en medicina clínica de animales exóticos (Improve Ibérica) y el GPCert (ExAP) por la European School of Veterinary Postgraduate Studies. Es autora de varias publicaciones científicas relacionadas con la medicina de animales exóticos y ha participado como ponente en reuniones científicas para compañeros veterinarios. Actualmente se encuentra en proceso de Acreditación como especialista en animales exóticos por el GMCAE (Grupo de Medicina y Cirugía de Animales Exóticos) de AVEPA.
Nueva convocatoria. Curso de Tuberculosis unificado (ONLINE)
WEBSEMINAR: «Ciberseguridad para usuarios. Destinado a Colegiados y Personal de Colegio»
Fecha y hora: 20 de junio de 2023, a las 10:00 horas (9:00 en Canarias)
Duración: 120 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Ciberseguridad-para-usuarios-Destinado-a-Colegiados-y-Personal-de-Colegio_es_6_90.html
Precio: gratuito
Ponente: Ángel Darío Morón Feliz
Licenciado en Informática y con dos máster en Seguridad Informática por la Universidad d UNIR y otro en Sistemas
Informáticos y Redes por la Universidad de Alcalá. Además, cuenta diversas certificaciones en ciberseguridad. Trabaja como
Administrador de Sistemas en el Consejo General de Colegios Veterinarios de España desde julio 2014. Tiene amplia
experiencia impartiendo formaciones.
Descripción:
Seguro que todos hemos recibido correos sospechosos o intentos de estafa en mayor o menor medida a través de las redes. La ciberseguridad es la práctica de proteger equipos, redes, aplicaciones de software, sistemas críticos y datos de posibles amenazas digitales.
En resumen, minimizar el riesgo que supone navegar por Internet.
En este seminario aprenderemos a identificar el correo estafa (phising), suplantaciones de identidad, que es un maleware, que tipo de virus es un spyware o un ransomware; o como enfrentarnos a mensajes bomba de Whatsapp con código malicioso.
Te ofreceremos algunos trucos y puntos clave que te ayudarán a identificar estos engaños, aplicando el sentido común en la mayoría de los casos.
Objetivos:
– Identificar una suplantación de identidad
– Conocer las diferentes estafas cibernéticas
– Identificar enlaces a contenido web falsos
– Utilizar sentido común para enfrentarse a estas amenazas.
Formato:
WEBSEMINAR: «Proyecto LIFE LiveAdapt: adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático»
Fecha y hora: 22 de junio de 2023, a las 12:00 horas (11:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Proyecto-LIFE-LiveAdapt–adaptacion-de-la-ganaderia-extensiva-al-cambio-climatico_es_6_89.html
Precio: gratuito
Ponente: Santos Sanz Fernández
Graduado en Veterinaria y máster en Salud Pública por la Universidad de Córdoba. Trabaja en el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, donde realiza su actividad investigadora sobre el análisis de datos de las granjas porcinas españolas, estudiando nuevos parámetros de referencia, en colaboración con el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) y el BD-Porc.
Es el gestor del proyecto europeo LIFE LiveAdapt para la adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático y es miembro investigador de la Cátedra de Producción Ecológica ECOVALIA-Clemente Mata de la Universidad de Córdoba, trabajando en distintos proyectos relacionados con el bienestar animal, la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones ganaderas, y la valorización y conservación de la dehesa y de los sistemas ganaderos ecológicos y extensivos.
Descripción:
El proyecto LIFE LiveAdapt, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa LIFE (LIFE17 CCA/ES/000035), busca soluciones para la adaptación al cambio climático (CC) de la ganadería extensiva del sur de Europa, que es especialmente vulnerable a las consecuencias del CC. El aumento de las temperaturas y la falta de agua, entre otros factores, provocan un aumento de la aridez (con la consecuente reducción de la producción forrajera), escasez y pérdida de calidad del agua, situaciones de
estrés animal y sobrecostes de producción, entre otros problemas.
En el marco de este proyecto se han identificado un centenar de buenas prácticas para la adaptación al CC, la mayoría de las cuales también contribuyen a su mitigación.
También se han desarrollado dos sistemas para garantizar la disponibilidad de agua de calidad para el ganado y diseñado 3 aplicaciones informáticas: LiveSmart, para la gestión de los rebaños; SOSTclima, que calcula la sostenibilidad de las fincas y sus niveles de adaptación y mitigación del cambio climático; y parasitAPP, para evaluar los riesgos de parasitosis derivados del manejo del ganado y las fincas.
Además, se ha desarrollado una campaña de marketing para poner en valor los beneficios de la ganadería extensiva.
Objetivos:
Formato:
WEBSEMINAR: «ACUICULTURA MARINA: EVOLUCIÓN»
Fecha y hora: 8 de junio de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/ACUICULTURA-MARINA-EVOLUCION_es_6_88.html
Precio: gratuito
Ponente: Joan Ignasi Gairin Deulofeu
Licenciado en veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Se incorporó a una empresa de producción acuícola en estero dedicada a la producción de semilla de almeja y a su posterior engorde. La empresa amplió su actividad al engorde de peces: doradas, lubinas y en los últimos años a lenguados. Posteriormente ejerció el puesto de técnico comercial para el asesoramiento y venta de alevines de peces (doradas, lubinas y corvinas) que se sembraban en jaulas del Mediterráneo español y en Canarias.
Actualmente trabaja como investigador en el centro IRTA en Sant Carles de la Ràpita (Tarragona). Forma parte del programa de acuicultura y ha estado participando en proyectos relacionados con distintas especies de bivalvos (reproducción, engorde y seguimiento de patologías emergentes), producción de peces, engorde de pulpos, y seguimiento de los impactos ambientales de la acuicultura. Actualmente participa en un proyecto europeo relacionado con la identificación de genes de resistencia a antibióticos en ostra rizada, en un proyecto LIFE que aborda la problemática de la nacra y en actividades dedicadas al cultivo de macroalgas marinas.
Descripción:
Desde hace años el hombre viene aprovechando el potencial que ofrece el medio marino para la producción acuícola. El cultivo tanto de bivalvos como de peces ha ido en aumento e incluso en la actualidad, la línea del cultivo de otros organismos como el de macroalgas y microalgas tiene un papel relevante. La optimización y mejora de las especies en cultivo, la implementación de los métodos, el avance en la formulación de piensos para una mayor sostenibilidad de la actividad, y el desarrollo de vacunas para las patologías más habituales son líneas prioritarias de la piscicultura
Objetivos:
Poner en valor la importancia de la acuicultura marina tanto para la alimentación humana en el caso de los peces y los bivalvos como para otros usos en el caso de las algas.
Reflexionar sobre el modelo de alimentación en el contexto de escasez de agua y la potencialidad que el medio marino ofrece.
Formato:
Nueva convocatoria. Curso de Veterinario de Directorio
Nueva convocatoria. Introducción a la ecocardiografía
Fecha: 3 de junio de 2023
Duración: 6 horas de duración
Modalidad: Online
Precio: Gratuito colegiados andaluces // 50 euros otros colegiados
Inscripciones (imprescindible completar los dos pasos):
1. Inscríbete en la web de VETMEDIA e introduce el código BECAANDALUCIA6 si eres colegiado veterinario andaluz.
2. Aporta tus datos también en la plataforma del CACV y ya estarías dentro de la formaciónRecuerda que, si tu inscripción conlleva un pago de acceso (veterinarios/as colegiados de otras comunidades), hasta que no se verifique dicho ingreso, no se dará admisión al webseminar.
Nueva formación. Huevos y derivados en el ámbito de la seguridad alimentaria: tecnología y control oficial
webseminar: ‘Urgencias oftalmológicas’
Fecha: 27 de mayo de 2023
Duración:6 horas
Modalidad: Online
Precio: Gratuito colegiados andaluces // 50 euros otros colegiados
Inscripciones (imprescindible completar los dos pasos):
1. Inscríbete en la web de VETMEDIA e introduce el código BECAANDALUCIA5 si eres colegiado veterinario andaluz.
2. Aporta tus datos también en la plataforma del CACV y ya estarías dentro de la formaciónRecuerda que, si tu inscripción conlleva un pago de acceso (veterinarios/as colegiados de otras comunidades), hasta que no se verifique dicho ingreso, no se dará admisión al webseminar.
WEBSEMINAR: «ENVASES ALIMENTARIOS O LA TRANSICIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A LA ECONOMÍA CIRCULAR..»
Fecha y hora: 18 de mayo de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/ENVASES-ALIMENTARIOS-O-LA-TRANSICION-DE-LA-SEGURIDAD-ALIMENTARIA-A-LA-ECONOMIA-CIRCULAR_es_6_87.html
Precio: gratuito
Ponentes: Oscar Hernández Prado
Descripción:
Actualmente, la Economía Circular es una parte muy determinante del acervo legislativo no solamente de la Unión Europea si no también de España y de las Comunidades Autónomas.
El plástico que hasta ahora ha sido un elemento clave en la consecución de la seguridad alimentaria de los alimentos se ha convertido en un fijo en cualquier política medioambiental que se precie, siendo algo a evitar, a criticar, a legislar.
Tal vez, ha llegado el momento de reflexionar, desde el conocimiento científico y desde la premisa de la lucha contra el cambio climático, sobre los envases alimentarios y su futuro, sabiendo que el rol del consumidor es muy importante y que la acción preventiva de las empresas envasadoras debe basarse en la innovación, en la seguridad alimentaria, en la reducción y reciclado de sus envases.
La Administracion tiene un papel muy inspirador en este campo, siempre basando sus acciones en el dialogo entre todos, en la colaboración público-privada y teniendo el bien común como premisa.
También conviene que la profesión veterinaria no sea ajena a este debate para lo que está obligada a conocer todas los aspectos legales, sociales y ambientales que confluyen en el poliedro llamado Economía Circular de los envases alimentarios.
Objetivos:
Formato:
Curso de Patología ovina y caprina 2023
Estimado colegiado:
Le informamos que entre los días 26 y 30 de junio se va a celebrar el «Curso Patología ovina y caprina 2023», en el Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes, situado en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
Se acompaña el Programa del curso, así como el formulario de inscripción para quien esté interesado en inscribirse al mismo.
Formulario de inscripcion 2023
Programa Curso Patología Ovina y Caprina 2023
CURSO ONLINE: «INICIACIÓN A LA APICULTURA PARA VETERINARIOS»
Apertura del curso: 15 de mayo de 2023
Límite de finalización: 30 de julio de 2023
Inscripciones: https://colvetcampus.es/INICIACION-A-LA-APICULTURA-PARA-VETERINARIOS_es_4_102.html
Modalidad : Teleformación (Contenidos grabados y horario flexible)
Duración: 40 horas
Precio: 120€
Autores:
Mª Dolores Sánchez Escudero es licenciada en veterinaria y titulada como Especialista en Sanidad y Producción Apícola por la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Cuerpo Nacional Veterinario y ha trabajado como técnico apícola durante más de trece años. Actualmente preside la Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola (AVESPA).
Sergio Gil Lebrero es doctor en veterinaria por la Universidad de Córdoba, donde ha participado en la Unidad de Apicultura durante más de 10 años como investigador en Biología y Sanidad apícola, Ecotoxicidad y Apicultura de precisión.
Aránzazu Meana Mañes es veterinaria, especialista en Parasitología Veterinaria y catedrática de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, en la Facultad de Veterinaria (UCM). Actualmente es la presidenta del European Veterinary Parasitology College (EVPC).
Raquel Martín Hernández es licenciada y doctora en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad profesional se ha centrado principalmente en la investigación en la entomología aplicada a la sanidad animal, en la que tiene 30 años de experiencia, principalmente en el campo de la sanidad apícola.
Ana Martínez Peral es graduada en veterinaria por la Universidad de Córdoba, Máster en Salud Pública Veterinaria por la Universidad de Córdoba y Máster de Gestión en Seguridad Alimentaria por la UNIR. Ha participado en varios trabajos sobre apicultura en la Universidad de Córdoba y ha trabajado en asesoría alimentaria para la Asociación de Apicultores de Andalucía.
Miguel Alonso Castro es licenciado en veterinaria por la Universidad de León. Especialista en Sanidad y Producción Apícola por la Universidad Complutense de Madrid. Además de ser apicultor profesional ejerce como veterinario de la Asociación Leonesa de Apicultores y actualmente es vicepresidente de AVESPA.
Descripción:
La actividad apícola se enfrenta actualmente a diferentes amenazas que ponen en riesgo la supervivencia de las colonias de abejas. En este contexto la apicultura se constituye como un nuevo campo de actuación para los veterinarios, proporcionando asesoramiento técnico en la sanidad apícola, a la vez que asegurando el bienestar animal, la producción y la seguridad alimentaria.
Para prestar esta necesaria asistencia técnica, es fundamental la formación y disponer de un conocimiento básico en diferentes ámbitos de la apicultura que se practica en España, desde la biología de la abeja, la colmena, la gestión del colmenar y las producciones apícolas más importantes (miel, polen cera), hasta los principales problemas sanitarios en apicultura y el procedimiento de inspección veterinaria de las colmenas.
Contenidos:
MÓDULO 1.- La apicultura en el mundo, la Unión Europea y España.
MÓDULO 2.- La abeja, la colmena y el colmenar.
Tipos de abeja de la colmena, morfología, anatomía, ciclo biológico.
Tipos de colmena. Características diferenciales.
Ubicación y seguridad.
MÓDULO 3.- Sanidad apícola.
Situación actual.
Descripción de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y control.
Descripción, diagnóstico, tratamiento y control.
Situación actual. Descripción, diagnóstico, tratamiento y control.
MÓDULO 4.- Miel y otros productos de las colmenas
Tipos de miel. Norma de calidad de la miel. Guía de prácticas de higiene en el procesado de la miel: condiciones higiénico- sanitarias y seguridad alimentaria.
Guía de buenas prácticas, trazabilidad y etiquetado.
Importancia y relación con la sanidad apícola.
MÓDULO 5.- Manejo de las colmenas
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Nueva formación. Ley de Bienestar Animal
CURSO ONLINE: «EVALUACIÓN DEL BIENESTAR EN CENTROS DE ACOGIDA Y PROTECCIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA»
Fecha: 23 de mayo al 18 de julio de 2023
Inscripciones: https://colvetcampus.es/EVALUACION-DEL-BIENESTAR-EN-CENTROS-DE-ACOGIDA-Y-PROTECCION-DE-ANIMALES-DE-COMPANIA_es_4_101.html
Duración: 20 horas
Precio: 60€
Profesor: JUAN CARLOS ORTIZ MENÉNDEZ
Licenciado en Medicina Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1981. Curso superior de dirección empresarial (1989/1990), Cámara de Comercio e Industria de Madrid).
Amplia formación con numerosos cursos de salud pública, sanidad y bienestar animal y calidad y seguridad alimentaria.
Inspector de sanidad en el Ayuntamiento de Madrid desde 1987.
Jefe de la Sección de Sanidad y Consumo del distrito de Vallecas Villa de 1988 al 1997.
Jefe del Departamento de los Servicios de Sanidad, Calidad y Consumo del distrito de Hortaleza de Madrid desde 1988 hasta 2017.
Consejero técnico del Área de Medioambiente y movilidad del Ayuntamiento de Madrid, en el servicio de Biodiversidad e inventario.
Promotor de la Asociación Española de Veterinarios Municipales, creada en el año 2002, ocupando en la actualidad el cargo de presidente.
Presidente del Comité Técnico de Normalización de AENOR para la norma UNE 313001 sobre gestión de los centros de protección animal y residencias de animales de compañía
Descripción:
Los centros de acogida y protección de los animales, de carácter oficial o privados, tienen un objetivo primordial, la recogida y/o acogida de los animales de compañía abandonados o extraviados.
Hasta la fecha se ha propugnado un modelo de centros de actividad “cerrada”. Ese modelo, como podemos comprobar y las cifras indicadoras acreditan, han fracasado estrepitosamente. Así, es necesaria una transición a centros “abiertos” donde la transparencia y la profesionalidad sean las constantes del trabajo del día a día.
En todo este proceso, la evaluación profesional del centro de acogida, el diseño del modelo de evaluación y la selección de indicadores es fundamental.
Contenidos:
MÓDULO 1: CONCEPTO DE BIENESTAR.
MÓDULO 2: BIENESTAR INDIVIDUAL – COLECTIVO.
MÓDULO 3: ACCIONES DE EVALUACIÓN
MÓDULO 4: LEGISLACIÓN.
MÓDULO 5: FUNCIÓN DEL VETERINARIO
MÓDULO 6: RESPONSABILIDADES
MÓDULO 7: AUTOEVALUACIÓN
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
WEBSEMINAR: «NUEVA LEY DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ¿Cómo puede afectar al día a día de los veterinarios? Presente, futuro y expectativas.»
Fecha y hora: 4 de mayo de 2023, a las 14:30 horas (13:30 en Canarias)
Duración: 120 minutos
Precio: gratuito
Ponentes: Maria Luisa Fernández Miguel y Begoña Rodero Cosano
María Luisa Fernández de Miguel. Veterinaria clínica y Presidenta del Colegio de Veterinarios de Tenerife.
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, en la actualidad ejerce como veterinaria clínica en Clínica Veterinaria en San Cristóbal de La Laguna desde marzo de 2000. También presta asistencia en el centro de recuperación de animales salvajes y fauna no autóctona de la Fundación Neotrópico y realiza actuaciones como perito y forense veterinaria de juzgado a través de asesoría pericial. Durante los años 1990 a 1995 fue Directora Técnica Veterinaria en la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Móstoles, Madrid, dependiente de la Comunidad de Madrid.
Miembro de la junta del Colegio de Veterinarios de Tenerife desde 1996, donde ha ocupado distintos cargos hasta su nombramiento como Presidenta en octubre de 2015, forma parte de la Mesa de Trabajo del Consejo Insular de Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife. En el año 2019 fue nombrada vocal para el área de animales de compañía de la junta ejecutiva permanente del Consejo de Colegios Veterinarios de España.
Begoña Rodero Cosano es Licenciada en veterinaria por la UCO en 1995, Obtuvo del grado en veterinaria (tesina de licenciatura) en 1997, Veterinaria clínica hasta 1999, Jefa de Servicio de Sanidad Animal desde 1999 hasta la actualidad, Técnico superior en Riesgos laborales, Experto Universitario en Gestión de espacios Naturales, Vicepresidenta de AVEM, Certificado de Aptitud Pedagógica y numerosos cursos, colaboración del Reglamento 2/2015 de protección y bienestar de los animales domésticos en la Ciudad Autónoma de Ceuta y Desarrollo profesional en el ámbito de gestión empresarial, como Administrativa del área Comercial y Finanzas.
Descripción:
Charla con Maria Luisa Fernández Miguel, Presidenta del Colegio de Veterinarios de Tenerife y responsable del Área de Animales del Compañía del CGCV y Begoña Rodero Cosano jefa del Servicio de Sanidad Animal de la Ciudad Autónoma de Ceuta y vicepresidenta de AVEM, sobre la nueva Ley de Bienestar animal aprobada el 28 de marzo de 2023.
Esta charla pretende aclarar los conceptos y cambios que se introducen en esta nueva normativa y cómo afectará a la Administración, Veterinarios Clínicos, de empresa y en general, a cualquier otra titulación o formación que se desarrolle en el campo de la protección y bienestar animal (sanidad animal).
La recientemente aprobada ley de Protección y Bienestar de los Animales de Compañía no ha nacido del consenso de los sectores afectados, siendo aprobada por tan solo un voto de diferencia en su última votación en el Congreso de los Diputados. Dentro de su desarrollo, aún pendiente, la figura del veterinario debe ser fundamental. Y no solo de los veterinarios de las administraciones, sino también de los veterinarios clínicos, que deben adaptarse a una norma que no es clara en algunos términos. Esta charla es una reflexión sobre esa realidad, que podría verse modificada y aclarada en la redacción del reglamento de la ley, actualmente en discusión.
Objetivos:
Formato:
CASO CLÍNICO ONLINE: «Medicina Interna de Pequeños Animales»
Fecha: del 1 de mayo al 30 de junio 2023
Duración aprox.: 2 horas
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Caso-Clinico-Medicina-Interna-de-Pequenos-Animales_es_4_99.html
Precio: gratuito
Profesores: Oscar Cortadellas
Caso práctico para que los veterinarios, a través del estudio de la historia del mismo, la anamnesis, y de la exploración clínica realizada a los animales, puedan determinar el listado de problemas del animal o de la explotación. En base a esta información, se irán planteando preguntas sobre posibles técnicas de diagnóstico, diagnósticos diferenciales, tratamientos, etc., que permitirán a los profesionales encontrar la mejor solución para el problema propuesto.
A partir del día 1 de mayo, y durante dos meses, estará activo el caso clínico, “Medicina Interna de Pequeños Animales,” para que los veterinarios del sector puedan formarse con esta modalidad de curso a distancia.
Jornadas periciales “Un buen informe pericial evita injusticias. Los Colegios Profesionales al Servicio de la Ciudadanía»
Estimado colegiado:
CURSO ONLINE: «Bienestar y manejo del paciente felino: Cat Friendly»
Fecha: 30 de abril al 30 de junio de 2023
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Bienestar-y-manejo-del-paciente-felino-Cat-Friendly_es_4_98.html
Duración: 5 horas
Precio: 30€
Profesor: Félix Vallejo López
Especialista acreditado en medicina felina por AVEPA, GPCert Felp por la ISVPS. Licenciado en veterinaria por la UCM en 1992, siempre ha trabajado en el ámbito de los pequeños animales y especialmente en la MEDICINA FELINA.
Especialista Acreditado en Medicina Felina por AVEPA, miembro fundador del GEMFE (grupo de trabajo de medicina felina de Avepa), miembro de la ISFM (European Society of Feline Medicine), y de la AAFP (American Association Feline Practitioners).
Máster en Traumatología y Ortopedia en pequeños animales por la UCM de Madrid curso 2008-2009, GP Certificate Feline Practice por la International School of Veterinary Postgraduate Studie (ISVPS). Diplomado en Medicina Tradicional China y Acupuntura por el Chi Institute en 2013.
En la actualidad dirige en Madrid su propio hospital veterinario. Es autor de múltiples artículos clínicos en el campo de la medicina felina, así como ponente en diferentes congresos en los últimos años.
Descripción:
Este curso busca identificar los puntos clave a tener en cuenta para ofrecer al paciente felino unas condiciones aptas tanto en clínica como en hospitalización, ofreciendo al veterinario información detallada, no sólo del paciente y las particularidades de su comportamiento, sino también sobre cómo adaptar las instalaciones a este tipo de pacientes. Con estos recursos esperamos que todos los profesionales veterinarios tengan un acceso fácil a información actualizada para poder aplicar estos principios en la clínica veterinaria.
Objetivos del curso:
Contenidos:
– Origen y diferencias del gato con respecto al perro
– Futuro y evolución de los gatos como pacientes de las clínicas
– Particularidades de su comportamiento
– Estrés, ansiedad y miedo
– No son perros pequeños. Del tópico a la realidad
– Etología básica para el manejo del gato
– Necesidad de una medicina diferente a la del paciente canino
– Protocolos y algoritmos de trabajo
– ¿Necesito un especialista en medicina felina para atender a pacientes felinos?
– Compromiso y preparación del personal en la clínica felina
– Estructura e instalaciones
– Sala de espera: ¿compartida? Segmentación por horarios
– Consultas exclusivas
– Hospitalización: ¿solo felina?
– Aparataje diferencial en medicina felina
– Cómo adaptar mi clínica a los pacientes felinos
– ¿Cómo es el tutor del paciente felino?
– Segmentación del propietario del paciente felino
– Herramientas para diferenciarnos como clínica felina
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Jornada formativa “RENOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL SECTOR VETERINARIO”
El próximo miércoles 19 de abril a las 19:30 h., tendrá lugar en el salón de actos del Colegio Oficial de Veterinarios, una jornada formativa sobre «Renovación tecnológica para el sector veterinario» con la siguiente temática:
Si estás interesado en asistir, mándanos tu nombre, apellidos y número de colegiado a info@colvetgr.org antes del día 18 de abril a las 14:00 h.
Curso de Colonias Felinas
El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios lanza una nueva convocatoria de jornada informativa sobre ‘Exportación en Animales de Compañía CEXGAN’.
Curso de Colonias Felinas
Estimado colegiado:
El próximo viernes 21 de abril a las 20:30 h. tendrá lugar en el salón de actos del Colegio Oficial de Veterinarios, una formación sobre Colonias Felinas impartida por Dña. Mª José Delgado García, Coordinadora de Veterinarios del Proyecto CER en Córdoba, diplomada en Medicina Felina y postgrado en Medicina Felina certificado por UNICEN 2021 y vocal del Iltre. Colegio Oficial de Veterinarios de Córdoba.
Si estás interesado en asistir mándanos tu nombre, apellidos y número de colegiado a info@colvetgr.org antes del día 19 de abril a las 14:00 h.
Al finalizar el acto, se servirá una copa de vino español.
Atentamente
CURSO ONLINE: «INSPECCIÓN POST MORTEM EN MATADEROS DE RUMIANTES»
Fecha: 9 de mayo al 4 de julio de 2023
Inscripciones: www.colvetcampus.es
Duración: 20 horas
Precio: 60€
Profesor: JESÚS GARCÍA LÓPEZ
Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Consumo (1992).En la actualidad trabaja en el Servicio de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental de la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, habiendo sido responsable de los programas de inspección y control en mataderos e industrias cárnicas y del área de exportación de alimentos de origen animal (POAS).
Presidente de la Asociación AVESA (2010-2014). Actual presidente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Zaragoza. Profesor Asociado del Área de Nutrición y Bromatología de la Cátedra de Higiene e Inspección de Alimentos de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Profesor del Máster Exportación de Alimentos de Origen Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Miembro Experto de la Comisión para la Renovación de la Acreditación Europea de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Miembro de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Gobierno de Aragón.
Descripción:
El actual sistema productivo basado en la producción de alimentos de origen animal y en particular de producción de carne y derivados cárnicos, hace que los mataderos se conviertan en un filtro sanitario de primer nivel para garantizar que la carne de los animales sacrificados esté exenta de riesgos para la salud pública, o de otras alteraciones que la hagan impropia para el consumo.
Objetivos del curso:
Contenidos:
MÓDULO 1: Normativa legal
Referencias legales en materia de inspección en mataderos.
MÓDULO 2: Requisitos generales de la IPM en mataderos
En qué consiste la IPM
Objetivos y finalidad de la IPM.
Quién realiza la IPM.
Obligaciones del operador económico del matadero.
Procedimientos de IPM en mataderos de rumiantes.
MÓDULO 3: Control de determinados peligros específicos
Controles relativos a determinados peligros específicos (EET, Cisticercosis, Triquinosis, tuberculosis, brucelosis, Salmonella, Escherichia coli (E. coli) verotoxinógena).
Control de peligros químicos, contaminantes, medicamentos veterinarios, residuos de sustancias prohibidas o no autorizadas…
MÓDULO 4: Principales lesiones y alteraciones en la canal en imágenes
Principales lesiones y alteraciones morfológicas observadas en la IPM en mataderos de rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos en imágenes).
MÓDULO 5: Dictámenes finales
Medidas ante incumplimientos relativos a distintos requisitos: “ICA, resto de la documentación de acompañamiento de los animales a matadero, animales vivos, bienestar animal, “BPH”, carne fresca…
Dictamen final de la IPM y punto de Re-inspección de la carne.
Marcado sanitario de las canales y marcado de identificación de despojos aptos para el consumo humano. Envases y embalajes. Etiquetado.
Control y categorización de SANDACH. Normativa a aplicar.
Tratamiento y traslado de la información.
MÓDULO 6: Autoevaluación
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
WEBSEMINAR: «Monitorización del paciente oncológico en tratamiento con quimioterapia»
Fecha y hora: 27 de abril de 2023, a las 14:30 horas (13:30 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Monitorizacion-del-paciente-oncologico-en-tratamiento-con-quimioterapia_es_6_83.html
Precio: gratuito
Ponente: Pachi Clemente Vicario
Veterinario, MS, Dip. ACVIM (Onco)
Licenciado en Veterinaria (Universidad de Extremadura, 1993).
Diplomado en Oncología por el Colegio Americano de Medicina Interna Veterinaria (Dip. ACVIM) tras completar una residencia en Oncología médica en la Universidad estatal de Ohio, USA.
Máster en Medicina Veterinaria y comparada en la universidad de Ohio, USA.
Acreditado AVEPA en Oncología
Trabaja en La Merced Veterinary Specialists en Calpe (Alicante), España.
Múltiples comunicaciones en congresos nacionales e internacionales (Esvonc, ACVIM, Veterinary Cancer Society) y ponente habitual en congresos nacionales e internacionales (más de 15 países de Europa, América y Asia). Ponente de programas de postgrado presenciales y online en oncología en España, Inglaterra, Italia y Argentina.
Ha publicado en las principales revistas internacionales de medicina veterinaria y participado con capítulos de oncología en más de 10 libros
Descripción:
En la clínica de pequeños animales, las enfermedades oncológicas se diagnostican con frecuencia y se consideran una de las principales causas de mortalidad. Cada vez más propietarios esperan que sus mascotas reciban tratamiento para los distintos tumores.
Sin embargo, la quimioterapia se asocia con frecuencia, tanto por los propietarios como por los veterinarios, con efectos secundarios marcados que pueden afectar a la calidad de vida de los pacientes (cuando en la mayoría de los casos no es así).
En esta charla veremos, de forma práctica, cuáles son los efectos secundarios habituales, cómo prevenirlos y tratarlos para conseguir, con un mejor conocimiento, seguir los tratamientos indicados minimizando los efectos secundarios y manteniendo la calidad de vida durante la terapia.
Objetivos:
Formato:
Ficha del curso: Descargar
CURSO ONLINE: «GESTIÓN EFICAZ DE TU CENTRO VETERINARIO»
Fecha: 25 de abril al 6 de junio de 2023
Inscripciones: www.colvetcampus.es
Duración: 10 horas
Precio: 40€
Profesor: NÚRIA TABARES RIVERO
Veterinaria y coach laboral. Participa en el Máster de Dirección e Innovación de clínicas dentales IL3, Máster Gestión Empresarial Citius UAB. Ha dado numerosas conferencias nacionales, así como en LATAM sobre temas relacionados con el marketing y gestión del talento. Colaboradora en revistas del sector, así como coautora en libros. Neuromarketing Veterinario: Enamora a tu cliente. ¿Cómo mantener la motivación del personal en el centro veterinario? Detección, gestión y prevención de conflictos en los centros veterinarios.
Descripción:
Una buena gestión empresarial permite organizar, planificar, controlar, dirigir y consolidar un negocio, mejorando la competitividad y la rentabilidad.
Con este curso se pretenden asentar los pilares en la gestión empresarial de un centro veterinario, trabajando las cuatros grandes áreas: estrategia,
finanzas, capital humano y marketing.
Objetivos del curso:
■ Aprender los pilares de la gestión empresarial.
■ Desarrollar competencia y habilidades para la gestión de un centro veterinario.
■ Implementar herramientas de gestión en los centros veterinarios.
Contenidos:
MÓDULO 1. PLAN ESTRATÉGICO
MÓDULO 2. PLAN FINANCIERO
MÓDULO 3- AUTOEVALUACIÓN
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Ficha técnica:Descargar
Curso de Autoaprendizaje: «Abordaje integral de la anestesia felina»
Fecha: 7 de febrero
Duración: 12 h
Inscripciones: https://formacion.grupoasis.com/curso/1491-abordaje-integral-de-la-anestesia-felina/
Precio: 69€
Ponente: SALVADOR CERVANTES
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1998.
Es miembro desde 2004 de la AAFP (American Association of Feline Practitioner) y desde 2005 es miembro de GEMFE (Grupo de Estudio de Medicina Felina de AVEPA) y de la ISFM (International Society of Feline Medicine). En marzo de 2009 entra a formar parte de la Junta de GEMFE como tesorero, hasta marzo de 2013. Actualmente forma parte de su comité científico.
De 2001 a 2013 es miembro del Comité de Clínicas de Pequeños Animales del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona.
Siguió los cursos de medicina felina de la ESAVS (European School for Advanced Veterinary Studies) en la Universidad de Zurich durante los años 2000 al 2002.
Cursa y supera en 2009 el Feline Internal Medicine Course del Centre for Veterinary Education de la Universidad de Sydney.
Ha sido ponente en diversas ocasiones en congresos nacionales e internacionales y es autor de varios artículos de medicina felina. En 2012 publica el libro Manual de Geriatría Canina y Felina para la editorial Servet (España).
En el año 2001 funda junto con su socia Anna Calvet, la clínica que poseen en la actualidad. Se define como un enamorado de la medicina en cualquiera de sus especialidades pero sus favoritas son la terapéutica, la anestesia y la analgesia, así como la medicina interna.
Descripción:
La anestesia es, a menudo, una herramienta útil, necesaria e imprescindible en el mundo de la medicina felina. Sin embargo, la correcta elección y posterior aplicación de una “receta” anestésica pasa por el profundo conocimiento del gato, de la etiopatogenia que está causando la situación morbosa, así como de la respuesta fisiopatológica del organismo del paciente frente a los cambios producidos durante la enfermedad.
Este curso pretende ir un poco más allá de la descripción típica de los fármacos anestésicos y sedantes, buscando la correcta aplicación de una combinación anestésica. Juntos encontraremos la mejor forma de corregir los desequilibrios preanestésicos para que el paciente afronte de la mejor manera posible el desafío anestésico, discutiremos las posibles “recetas” y plantearemos diversos protocolos analgésicos posquirúrgicos factibles. Todo ello a través de interesantes y complejos casos clínicos de resolución semanal.
Objetivos:
Entre los objetivos que pretendemos conseguir con este curso, destacan los siguientes:
Y, con todo ello, dotar al clínico de la capacidad suficiente para elegir la mejor receta anestésica en cada caso.
Dossier: Descargar
WEBSEMINAR: «Situación actual de la influenza aviar»
Fecha y hora: 30 de marzo de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Situacion-actual-de-la-influenza-aviar_es_6_85.html
Precio: gratuito
Ponente: Natàlia Majó Masferrer
Natàlia Majó Masferrer es Doctora en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Diplomada Europea en Patología Veterinaria (ECVP) y en Ciencias Avícolas (ECVPS). Actualmente es profesora del Departamento de Anatomía y Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UAB y directora del IRTA-CReSA (Centre de Recerca en Sanitat Animal), donde además lidera, desde el 2005, el grupo de investigación sobre virus aviares. Sus principales áreas de trabajo, tanto en la docencia como en la investigación, se centran en la patología aviar y las enfermedades virales de las aves. Ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales principalmente relacionados con enfermedades como la influenza aviar, la bronquitis infecciosa aviar o la enfermedad de Gumboro. Desde 2005 hasta 2010, fue nombrada coordinadora del Plan de Vigilancia del virus de la influenza aviar en aves silvestres en Cataluña. Es autora de más de cien artículos indexados y ha supervisado trece tesis doctorales. Ha sido miembro del Consejo del Colegio Europeo de Patólogos Veterinarios (ECVP) y del Comité Ejecutivo de la Asociación Española de Ciencias Avícolas (AECA-WPSA), así como del Comité de evaluación de medicamentos de uso veterinario de la Agencia Española del Medicamento. Actualmente es editora asociada de la revista Avian Pathology
Descripción:
La influenza aviar se ha convertido en los últimos años en uno de los problemas más graves que afronta la industria avícola a nivel mundial. Además, en los últimos meses, la afectación de un mayor rango de especies de aves silvestres, junto al salto esporádico del virus de origen aviar a mamíferos, ha encendido todas las alarmas.
En la actualidad, la cepa H5N1 de virus de influenza aviar de alta patogenicidad está circulando masivamente, sobre todo en el continente europeo y americano. Los brotes en aves silvestres y en granjas avícolas en Europa desde el otoño del 2021 se han ido sucediendo de forma continua, lo cual parece indicar que se trata de una cepa que se está convirtiendo en endémica en nuestro continente. Además, algunas especies de aves silvestres que hasta ahora no eran susceptibles a cepas de alta patogenicidad, han sufrido brotes de mortalidad, como las gaviotas o los alcatraces en diversos países europeos o los pelícanos en Sudamérica. Se postula, asimismo, que estas aves silvestres infectadas podrían ser el origen de los casos de mortalidad en mamíferos tanto terrestres como marinos que se han descrito recientemente. Aunque el riesgo de infección en humanos se mantiene bajo, es de gran importancia reforzar la vigilancia y el control precoz de la circulación de este virus, para minimizar su impacto tanto en términos de biodiversidad como de salud pública.
Objetivos:
Formato:
Dossier: Descargar
WEBSEMINAR: «Prevención, identificación y tratamiento del dolor en animales de producción»
Fecha y hora: 13 de abril de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Prevencion-identificacion-y-tratamiento-del-dolor-en-animales-de-produccion_es_6_84.html
Precio: gratuito
Ponente: Xavier Manteca
Xavier Manteca se licenció en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y realizó estudios de postgrado en comportamiento animal aplicado y bienestar animal en la Universidad de Edimburgo (Escocia). Obtuvo su doctorado en Veterinaria por la UAB. Actualmente, es catedrático del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la UAB y enseña etología y bienestar animal en la Facultad de Veterinaria de dicha universidad. Xavier es diplomado del Colegio Europeo de Bienestar Animal y ha publicado numerosos artículos sobre comportamiento animal aplicado y bienestar animal en revistas internacionales.
Descripción:
El dolor es un problema frecuente en los animales de producción y puede estar causado por enfermedades, lesiones, prácticas de manejo rutinarias (tales como la castración, el desmochado o el corte de cola, entre otras) y el parto. El dolor es un problema de bienestar y, además, tiene efectos negativos sobre el rendimiento productivo de los animales de granja, ya que desencadena una respuesta de estrés.
El manejo del dolor debe basarse en cuatro pilares: prevenir las causas más frecuentes de dolor (tales como la metritis, la mamitis y los problemas podales); identificar de forma precoz los signos de dolor en los animales; tratar el dolor con protocolos analgésicos adecuados y, finalmente, realizar prácticas de manejo potencialmente dolorosas solo cuando son absolutamente imprescindibles y siempre de la forma menos dolorosa posible.
Objetivos:
Formato:
Dossier: Aquí
CURSO ONLINE: «Inspección ante mortem en mataderos de rumiantes»
Fecha: 11 de abril al 23 de mayo de 2023
Inscripciones: Clic aquí
Duración: 10 horas
Precio: 40€
Profesor: JESÚS GARCÍA LÓPEZ
Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Consumo (1992).En la actualidad trabaja en el Servicio de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental de la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, habiendo sido responsable de los programas de inspección y control en mataderos e industrias cárnicas y del área de exportación de alimentos de origen animal (POAS).
Presidente de la Asociación AVESA (2010-2014). Actual presidente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Zaragoza. Profesor Asociado del Área de Nutrición y Bromatología de la Cátedra de Higiene e Inspección de Alimentos de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Profesor del Máster Exportación de Alimentos de Origen Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Miembro Experto de la Comisión para la Renovación de la Acreditación Europea de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Miembro de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Gobierno de Aragón.
Descripción:
El actual sistema productivo basado en la producción de alimentos de origen animal y en particular de producción de carne y derivados cárnicos, hace que los mataderos se conviertan en un filtro sanitario de primer nivel para garantizar que la carne de los animales sacrificados esté exenta de riesgos para la salud pública, o de otras alteraciones que la hagan impropia para el consumo.
Objetivos del curso:
Contenidos:
MÓDULO 1: BASES DEL CONTROL OFICIAL E INSPECCIÓN EN MATADEROS
Conocer y utilizar las principales referencias legales en materia de inspección en mataderos y en concreto de la Inspección ante mortem en mataderos de rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos).
Módulo 2: REQUISITOS GENERALES RELATIVOS A LA IAM EN MATADEROS DE RUMIANTES
MÓDULO 3: CONTROL OFICIAL Y SISTEMÁTICA DE INSPECCIÓN ANTE MORTEM EN MATADEROS DE RUMIANTES
MÓDULO 4 – AUTOEVALUACIÓN
Dosier: Clic aquí
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
CURSO: «Cómo obtener los mejores resultados en cirugía cutánea y hepatobiliar. Técnicas principales y bases teóricas»
FECHA INICIO: 14 de marzo
PVP CURSO COMPLETO: 99 €
Precio para colegiados (25 % descuento): 74,25 €
Ver curso: Clic aquí
Dosier: Clic aquí
PREPARACIÓN OPOSICIONES VETERINARIA
Se preparan las oposiciones al Cuerpo Superior Facultativo Veterinaria (A1.2012-Junta de Andalucía) y al Cuerpo Nacional de Veterinaria.
▪
GRUPO DE PREPARADORES.
▪
CLASES PRESENCIALES.
▪
GRUPOS REDUCIDOS.
▪
TEMARIO PROPIO.
Para más información: Correo electrónico: preparacionopoandalucia@gmail.com
CURSO: «Cómo obtener los mejores resultados en cirugía cutánea y hepatobiliar. Técnicas principales y bases teóricas»
FECHA INICIO: 14 de marzo
PVP CURSO COMPLETO: 99 €
Precio para colegiados (25 % descuento): 74,25 €
Ver curso: Clic aquí
Dosier: Clic aquí
CURSO ONLINE: «BIOESTADÍSTICA EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN»
Fecha: 28 de marzo al 23 de mayo de 2023
Inscripciones: https://colvetcampus.es/BIOESTADISTICA-EN-ANIMALES-DE-PRODUCCION_es_4_94.html
Duración: 20 horas
Precio: 60€
Profesor: IGNACIO DE BLAS
Licenciado en Veterinaria (1991) y Doctor en Veterinaria (2000) por la Universidad de Zaragoza. Desde 2008 trabaja como Profesor Titular del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza donde es imparte docencia en epidemiología. Es diplomado del European College of Aquatic Animal Health. Además es miembro del grupo de investigación RAySA (Reproducción Asistida y Sanidad Aninmal) y del Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2). Es coautor de 110 publicaciones en revistas científicas y de 12 capítulos de libro. Ha codirigido 26 tesis doctorales y 14 trabajos fin de Máster. Su ámbito fundamental de investigación es la epidemiología veterinaria. Ha desarrollado programas gratuitos como Win Episcope y WinEpi para facilitar la realización de cálculos epidemiológicos, y plataformas para la realización de vigilancia epidemiológica en poblaciones acuáticas.
Descripción:
La toma de decisiones en producción animal debe estar basada en la información disponible en cada explotación. Para ello es necesario describir de forma adecuada cada variable recogida utilizando los estadísticos adecuados e interpretándolos correctamente.
Por otra parte, se hace necesario evaluar las posibles diferencias entre distintas estrategias (ej. diferencia en la ganancia media diaria según el tipo de pienso) lo que conlleva realizar pruebas de contraste que permitan estimar las posibles mejoras asociadas a cada estrategia.
La formación propuesta aportará herramientas de estadística descriptiva y analítica específicas para cada tipo de variable.
Objetivos del curso:
Contenidos:
MÓDULO 1: PSPP-Datos
MÓDULO 2: Estadística descriptiva de variables cualitativas
MÓDULO 3: Estadística descriptiva de variables cuantitativas
MÓDULO 4: Conceptos básicos de inferencia estadística
MÓDULO 5: Inferencia estadística entre dos variables cualitativas
MÓDULO 6: Inferencia estadística entre una variable cualitativa y una cuantitativa
MÓDULO 7: Inferencia estadística entre dos variables cuantitativas
MÓDULO 8: Autoevaluación
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
CURSO ONLINE: «CONTROL ANTIDOPING EN CABALLOS DE DEPORTE»
Fecha: 21 de marzo al 2 de mayo de 2023
Inscripciones: Clic aquí
Ficha curso: Clic aquí
Duración: 10 horas
Precio: 40€
Profesores:
ISABEL SANTIAGO LLORENTE
Licenciada y doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Tras acabar la licenciatura realizó un internado de tres años en esta misma Universidad y a continuación ejerció como clínica ambulatoria privada durante dos años. Desde 2005 es veterinaria contratada por el Hospital Clínico Veterinario Complutense donde trabaja en las áreas de anestesia y cuidados intensivos de caballos.
La Dra. Santiago es jefa del servicio de medicina interna de caballos del Hospital Clínico Veterinario Complutense de la Universidad Complutense de Madrid colaboradora en docencia práctica en el Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad Complutense de Madrid y es co-autora de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales así como ponente en diversos congresos. Además, desde 2011 es socia de la empresa Compluvet s.l. que, entre sus funciones, realiza el control antidoping en todos los hipódromos españoles así como en otros eventos hípicos como el Salón Internacional del Caballo (SICAB).
JAVIER LÓPEZ SAN ROMÁN
Profesor Titular del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal. Licenciado y Doctor en Veterinaria. Desde 1992 es profesor de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Es diplomado por el European College of Veterinary Surgeons (ECVS, 2014) y por el European College of Veterinary Sport Medicine and Rehabilitation (ECVSMR, 2022). Es Subdirector del Departamento de Medicina y Cirugía Animal y ha sido Jefe del Servicio de Cirugía de Équidos y Jefe del Área de Grandes Animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense durante 20 años. Actualmente es miembro activo del Servicio de Cirugía equina. Ha realizado más de 100 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales principalmente en los campos de la cirugía y anestesia equinas. Ha dirigido y participado en proyectos de investigación competitivos, así como en contratos de investigación y dirigido 14 tesis doctorales.
Desde 2011 es miembro del equipo veterinario del Jockey Club Español realizando controles antidoping en los hipódromos españoles.
Descripción:
Actualmente el doping está presente en la mayoría de los deportes y las competiciones hípicas no son una excepción. Los principales objetivos de la realización de controles antidoping son salvaguardar la igualdad entre competidores, velar por el bienestar de los caballos y, en el caso de algunas competiciones como las carreras de caballos, proteger la limpieza del juego.
En esta formación se va a abordar el control antidoping en caballos de deporte de una manera integral con el objetivo de conocer todos los aspectos relacionados con el mismo tales como su importancia, tipos y sustancias
implicadas, realización del procedimiento y normativa.
Objetivos del curso:
Contenidos:
MÓDULO 1 – OBJETIVOS DEL CONTROL ANTIDOPING
MÓDULO 2 – TIPOS DE DOPING Y SUSTANCIAS CONTROLADAS
MÓDULO 3 – PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS
MÓDULO 4 – NORMATIVA Y LEGISLACIÓN
MÓDULO 5 – AUTOEVALUACIÓN
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
SEMINARIO WEB: «CEXGAN: Proceso de certificación y visión práctica”
Nuevo Seminario organizado por el Consejo General de Colegios Veterinarios de España y que tendrá lugar a través de la plataforma para seminarios en directo del Consejo.
Fecha y hora: 9 de marzo de 2023, a las 14:30 horas (13:30 en Canarias)
Duración: 120 minutos
Inscripciones: Clic aquí
Precio: gratuito
Ponente: Rafael Ángel Caballero Caballero y Luis Javier Yus Cantín
Rafael Ángel Caballero Caballero es licenciado en veterinaria por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como Inspector de Sanidad Animal en la Subdelegación del Gobierno en Almería y, actualmente, es el Jefe de Área de Importación Animal en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Entre sus cometidos se encuentran tanto el control de animales de compañía que proceden de terceros países como coordinar la certificación de estos animales que viajan a esos mismos países. Es uno de los responsables del diseño y aplicación del nuevo procedimiento de certificación de animales de compañía a través de la aplicación CEXGAN.
Luis Javier Yus Cantín es Licenciado en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza en 1992. Ejerce desde 1994 la clínica de pequeños animales y desde 2006 es el Gerente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia de Zaragoza.
Descripción:
Contaremos con la intervención de uno de los responsables del MAPA involucrado en el diseño del nuevo procedimiento de certificación de animales de compañía en CEXGAN y por otra parte con un veterinario clínico usuario habitual de la herramienta que nos dará una visión práctica de este procedimiento.
La formación se centrará en explicar los principales puntos del proceso de certificación de los animales de compañía que viajan a países no miembros de la Unión Europea, destacando el papel del veterinario colegiado en este procedimiento.
Esta actividad pretende mostrar al alumno interesado, los aspectos prácticos más importantes del uso de la aplicación CEXGAN 2.0 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Se abordará con ejemplos prácticos en directo a través de la propia aplicación, con un enfoque muy didáctico.
Se tratará de ofrecer ejemplos prácticos de diferentes países que ayuden al alumno a familiarizarse con la aplicación, su entorno y la normativa.
Objetivos:
Formato:
CASO PRÁCTICO ONLINE: “VACUNO. PARTE II”
A partir del día 1 de marzo, y durante dos meses, estará activo el caso clínico, “VACUNO. PARTE II”, para que los veterinarios del sector puedan formarse con esta modalidad de curso a distancia.
Fecha: del 1 de marzo al 30 de abril 2023
Duración aprox.: 5 horas
Inscripciones: Clic aquí
Precio: gratuito
Profesores:
Susana Astiz Blanco
Juan V. González Martín
Cartel: Descargar
Webinar: “Agresiones y amenazas a sanitarios: cómo prevenirlas y cómo actuar”
Fecha: 20/02/2023 a las 18:00
Inscripciones: Incribirme al webinar
Duración: 1 hora.
Plazas limitadas: El aforo es limitado (se tendrá en cuenta el orden de inscripción hasta completar aforo).
Moderadora:
Raquel Murillo Solís
Abogada, directora general adjunta de A.M.A. y directora del Ramo de RC Profesional.
Ponentes:
Manuel Yanguas Menéndez
Comisario Principal, Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional e Interlocutor Policial Nacional Sanitario.
Silvia Montoro Goethe
Médico de familia y médico en ejercicio de medicina de urgencias.
Ángela Pérez Martínez
Licenciada en Psicología.
Policía Nacional y miembro del Equipo Nacional del Interlocutor Policial Sanitario desde 2019.
Sandra Pérez Yelmo
Licenciada en Psicología.
Máster en Psicología de Emergencias.
Policía Nacional y miembro del Equipo Nacional del Interlocutor Policial Sanitario desde 2019.
Cartel: descargar
CURSO ONLINE: «Introducción a la Laparoscopia en pequeños animales» 3ª Edición
Fechas: el curso estará activo en el Campus, del 27 de febrero al 12 de mayo de 2023.
Inscripciones: https://colvetcampus.es/INTRODUCCION-A-LA-LAPAROSCOPIA-EN-PEQUENOS-ANIMALES_es_4_45.html
Duración: 50 horas, contenidos interactivos.
Plazas limitadas: 30 plazas (se asignarán por estricto orden de inscripción. La inscripción comienza con el envío de esta comunicación)
Precio: 250€
Profesor: docentes del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres
Objetivos del curso:
Al finalizar todos los contenidos, los alumnos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Cartel: enlace
JORNADA HABILITANTE: “Inspección clínica previa a la certificación sanitaria para comercio intracomunitario de perros, gatos y hurones. TRACES«
A cargo de: Alberto Mellado, Fidel Astudillo y Antonio López
Modalidad: Online (Zoom)
Fecha: 9 de febrero de 2023
Hora: De 17:00 a 21:00 horas
Precio: GRATUITO – Solo para veterinarios colegiados andaluces
Inscripción: enlace
Cartel: enlace
WEBSEMINAR: “¿Qué pienso elegir? Taller teórico/práctico para descifrar el etiquetado»
Fecha y hora: 23 de febrero de 2023, a las 14:30 horas (13:30 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: enlace
Precio: gratuito
Ponente: Alejandra Cernuda
Es Licenciada en Veterinaria por la Universidad Alfonso X El Sabio. Tras pasar un tiempo en clínica decidió orientar su carrera hacia el sector alimentario realizando el Máster en Seguridad Alimentaria por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se encuentra trabajando en una empresa de importación de piensos donde ha tenido la oportunidad de estudiar el campo del etiquetado y sus particularidades realizando formaciones y otras ponencias como la impartida recientemente en el Colegio de Veterinarios de Almería.
Descripción:
De un tiempo a esta parte, el interés del consumidor por la alimentación animal ha ido en aumento, siendo más estrictos con la calidad de los piensos y fijándose cada vez menos en el nombre comercial; por ello, los veterinario deben estar preparados para poder dar respuesta a sus clientes ante la creciente variedad de piensos disponibles en el mercado.
Con este taller se pretende que el colegiado disponga de las herramienta precisas para leer e interpretar los ingredientes que aparecen en la etiquetas, de forma que en el día a día puedan elegir un pienso en base a s calidad/precio y a las necesidades individuales de sus clientes.
Formato:
Cartel: enlace
WEBSEMINAR: «Eco-epidemiología de la enfermedad epizoótica hemorrágica»
Fecha y hora: 9 de febrero de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: enlace
Precio: gratuito
Ponente: Francisco Ruiz Fons
Francisco Ruiz Fons es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Murcia y Doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha. Es investigador del CSIC en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) en Ciudad Real y especialista en epidemiología veterinaria de infecciones y enfermedades de la fauna silvestre.
Su trabajo de investigación se centra en el conocimiento de la ecología de los agentes patógenos infecciosos compartidos entre fauna silvestre, animales domésticos y personas, y la investigación sobre los factores de riesgo de infección como vía para la prevención de la transmisión y el control de infecciones con gran impacto en la salud de los animales y las personas. Es autor de más de ciento cuarenta publicaciones científicas, mentor de numerosos estudiantes de grado, postgrado y de investigadores en formación, y docente universitario en materias de salud animal, salud global y epidemiología. Es editor asociado de las revistas Frontiers in Veterinary Science, Frontiers in Cellular and Infection Microbiology y Journal of Wildlife Diseases y miembro de la Sociedad Española para el Estudio y la Conservación de los Mamíferos (SECEM) y la Wildlife Disease Association (WDA).
Descripción:
Esta actividad persigue la actualización de los profesionales veterinarios en la ecología del virus de la enfermedad epizoótica hemorrágica y la epidemiología de la enfermedad que causa en rumiantes tanto domésticos como silvestres, así como en su impacto clínico, ecológico y económico para poder afrontar la emergencia reciente de esta infección en España.
En 2022 se identificaron los primeros casos de enfermedad epizoótica hemorrágica (EHE) en ganado bovino en el sur de España y, a la par, los primeros casos de la enfermedad en rumiantes silvestres. En 2022 también se detectaron los primeros casos de la enfermedad en rumiantes domésticos de las islas del Mediterráneo occidental. La evolución del virus de la lengua azul en España y Europa demostró la elevada favorabilidad de los eco- y agro-sistemas europeos para los orbivirus transmitidos por Culicoides, e indica que existe una probabilidad alta de que el virus de la EHE se establezca de forma enzoótica en la península ibérica.
Aprender del conocimiento adquirido en otros escenarios en los que la EHE emergió mucho antes, como Norteamérica, y mostrar las diferencias tanto en la evolución espaciotemporal del virus como en la presentación clínica en España es esencial para que podamos comprender la ecología del virus, la epidemiología de la enfermedad y, con ello, mitigar el impacto sanitario y económico de esta enfermedad emergente.
En esta actividad formativa conoceremos el agente causal y sus variantes, sus vectores, la presentación clínica de la infección en rumiantes domésticos y silvestres, aprenderemos cuáles son las herramientas disponibles para el diagnóstico tanto de la infección como de la enfermedad y mostraremos cuáles son las medidas que podemos adoptar para prevenir o controlar la infección.
Objetivos:
Formato:
Cartel: enlace
JORNADA FORMATIVA: «La PAC 2023-2027: principales novedades»
El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios lanza una nueva convocatoria de la jornada formativa ‘La PAC 2023-2027: principales novedades’.
Modalidad: Online (Zoom)
Fecha: 25 de enero de 2023
Precio: GRATUITO – Solo para veterinarios colegiados andaluces
Inscripción: enlace
Cartel: enlace
CURSO NUEVA CONVOCATORIA: «Curso avanzado de Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos»
El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios lanza una nueva convocatoria del ‘Curso avanzado de Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos’.
Modalidad: Presencial (ICOV Córdoba)
Fecha: 11, 12, 18, 19 febrero y 4 de marzo de 2023
Precio: 300 euros
Inscripción: enlace
Programa provisional: enlace
Cartel: enlace
CURSO: «Curso Básico de Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos 2023»
Informamos que ya está disponible la inscripción para el próximo curso de Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos 2023, organizado en Castilla y León, concretamente se realizará en el Colegio de Veterinarios Salamanca.
Inscripción abierta haciendo clic aquí.
Fechas: 3,4,5,10 y 11 de Febrero (modalidad presencial) (V-S-D y V-S)
Máximo de alumnos: 40
Horas: 50
Coste: 300€
Modalidad: Presencial (Salamanca)
CURSO ONLINE: «INSPECCIÓN POST-MORTEM EN MATADEROS DE PORCINO: SISTEMÁTICA DE INSPECCIÓN, LESIONES Y ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS DETECTABLES»
Fecha: 7 de febrero al 21 de marzo de 2023
Inscripciones: www.colvetcampus.es
Duración: 10 horas
Precio: 40€
Profesor: JESÚS GARCÍA LÓPEZ
Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Consumo (1992).En la actualidad trabaja en el Servicio de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental de la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, habiendo sido responsable de los programas de inspección y control en mataderos e industrias cárnicas y del área de exportación de alimentos de origen animal (POAS).
Presidente de la Asociación AVESA (2010-2014). Actual presidente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Zaragoza. Profesor Asociado del Área de Nutrición y Bromatología de la Cátedra de Higiene e Inspección de Alimentos de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Profesor del Máster Exportación de Alimentos de Origen Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Miembro Experto de la Comisión para la Renovación de la Acreditación Europea de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Miembro de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Gobierno de Aragón.
Descripción:
El actual sistema productivo basado en la producción de alimentos de origen animal y en particular de producción de carne y derivados cárnicos, hace que los mataderos se conviertan en el primer filtrosanitario para garantizar que la carne y despojos de los animales sacrificados esté exenta de riesgos para la salud pública, o de otras alteraciones que la hagan impropia para el consumo.
Objetivos del curso:
■ Conocer y aprender a manejar la normativa vigente y las distintas disposiciones prácticas relacionadas con la inspección post mortem en mataderos de porcino.
■ Conocer los procedimientos de IPM en las canales de los cerdos domésticos y las principales lesiones y alteraciones morfológicas observadas en la IPM en porcino.
■ Conocer los procedimientos adicionales de inspección cuando sea necesario llegar a un diagnóstico definitivo de un determinado peligro o detectar la presencia de colonias aerobias, enterobacterias, salmonella, cisticercosis, triquinosis, etc., residuos químicos o contaminantes con arreglo a la Directiva 96/23CE y la Decisión 97/747/CE, residuos de sustancias prohibidas o no autorizadas de conformidad con el Reglamento (UE) 37/2010 o la Directiva 96/22/CE, etc.
■ Conocer los factores que pudieran llegar a declarar la carne no apta para el consumo o a establecer restricciones a su utilización.
■ Emitir un dictamen final tras la inspección post-mortem como apta para el consumo humano.
Contenidos:
Módulo 1: Generalidades
– Referencias legales en materia de inspección en mataderos.
– Requisitos generales de la IPM en mataderos de porcino.
– Obligaciones del operador económico del matadero en relación con la IPM.
– Procedimientos de IPM en mataderos de porcino.
– Casos en los que procede IPM por incisiones y palpación.
Módulo 2: Enfermedades, lesiones y alteraciones en la canal y vísceras
Módulo 3: Pruebas complementarias de inspección – pruebas de laboratorio
Módulo 4: Dictámenes finales
Módulo 5: Autoevaluación
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Cartel: Descargar cartel
CURSO: «Curso Básico de Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos 2023»
Informamos que ya está disponible la inscripción para el próximo curso de Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos 2023, organizado en Castilla y León, concretamente se realizará en el Colegio de Veterinarios Salamanca.
Inscripción abierta haciendo clic aquí.
Fechas: 3,4,5,10 y 11 de Febrero (modalidad presencial) (V-S-D y V-S)
Máximo de alumnos: 40
Horas: 50
Coste: 300€
Modalidad: Presencial (Salamanca)
CURSO ONLINE: «EVALUACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES GANADERAS»
Fecha: del 29 de enero al 1 de marzo 2023
Inscripciones: www.colvetcampus.es
Duración: 5 horas
Precio: 30€
Profesor: ANTONIO VELARDE CALVO
Antonio Velarde es licenciado en Veterinaria y doctor por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Tiene un máster en Producción Animal y otro en Ciencia y Bienestar del Animal de Laboratorio.
Desde 2011 es veterinario especialista en bienestar animal, ética y legislación por el European College of Animal Welfare and Behavioural Medicine (ECAWBM).
Trabaja de investigador y jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA, en donde ejerce también como asesor en bienestar del comité ético de experimentación animal del IRTA. Actualmente es punto de contacto científico de
la Agencia Española de salud y nutrición (AESAN), apoyo científico en materia de bienestar animal del Ministerio de Agricultura y Pesca, y miembro del Comité Científico de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA).
Descripción:
Curso introductorio sobre Evaluación del bienestar animal en explotaciones de ungulados. (3ª edición del curso que se impartió por primera vez en 2021)
Es misión del veterinario asegurar y promover el bienestar de los animales mediante el desarrollo y el avance de la medicina veterinaria y los servicios veterinarios públicos y privados. El veterinario, es por lo tanto, el responsable de la evaluación del bienestar de los animales y de su tratamiento, tanto para prevenir como aliviar los problemas de bienestar.
Este curso proporcionará a los veterinarios asistentes, los criterios básicos para la selección de las medidas más adecuadas para la evaluación del bienestar.
Objetivos del curso:
Contenidos:
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Cartel: Descargar cartel
CASO CLINICO ONLINE: «VACUNO. PARTE I»
A lo largo del tiempo se irán ofreciendo casos de distintas especies en los que se presentará un caso práctico, para que los veterinarios a través del estudio de la historia del mismo, la anamnesis, y de la exploración clínica realizada a los animales, puedan determinar el listado de problemas del animal o de la explotación. En base a esta información, se irán planteando preguntas sobre posibles técnicas de diagnóstico, diagnósticos diferenciales, tratamientos, etc., que permitirán a los profesionales encontrar la mejor solución para el problema propuesto.
A partir del día 15 de enero, y durante dos meses, estará activo un nuevo caso clínico, esta vez de “VACUNO. PARTE I”, para que los veterinarios del sector puedan formarse con esta modalidad de curso a distancia.
Fecha: del 15 de enero al 15 de marzo 2023
Duración aprox.: 5 horas
Inscripciones: www.colvetcampus.es
Precio: gratuito
Profesores:
Susana Astiz Blanco
Juan V. González Martín
Cartel: Descargar cartel
CURSO ONLINE: «DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES ANESTÉSICAS DE PEQUEÑOS ANIMALES»
Fecha: 24 de enero al 7 de marzo de 2023
Inscripciones: www.colvetcampus.es
Duración: 10 horas
Precio: 40€
Profesor: JOSÉ IGNACIO REDONDO GARCÍA
Catedrático de Anestesiología de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Miembro y socio fundador SEAAV, socio de honor de AAAVRA y SAVECH, miembro Grupo de Trabajo de Anestesia de AVEPA, GAVA y ASA, ECVAA.
Máster en Técnicas Actuales de Estadística Aplicada (2016) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Becario FPI de la Junta de Andalucía adscrito al Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Córdoba entre 1995 y 1999.
Veterinario adscrito al Zoológico de Córdoba entre 1999 y 2000. Entre 1998 y 2000 fue colaborador de la Unidad Experimental del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
Desde 2000 hasta 2018 fue Profesor Titular del Dpto. Medicina y Cirugía Animal de la Universidad CEU-Cardenal Herrera. En 2018 ganó la Cátedra en Anestesiología en la misma universidad.
Autor de 3 libros, más de 100 artículos científicos y ponente en más de 150 cursos teórico- prácticos. Su área de interés es la anestesia y analgesia de perros y gatos. Su investigación está centrada en el estudio la epidemiología de la mortalidad y las complicaciones anestésicas y estudio de la información que aporta la monitorización instrumental en pequeños animales y en la anestesia locorregional.
Descripción:
Los avances en medicina, cirugía y diagnóstico por imagen han hecho que el número de perros y gatos que requieren anestesia general aumente de forma exponencial. La anestesia es un estado de intoxicación controlada del sistema nervioso, y como tal puede poner en peligro la vida incluso de animales sanos. Se estima que la tasa de mortalidad en pacientes de bajo riesgo en España se sitúa entre el 0,2% y el 0,4%.
Este curso busca identificar las complicaciones y los factores de riesgo en anestesia, para buscar formas para intentar reducir la morbilidad y la mortalidad, así como las diferentes opciones en el tratamiento de éstas, ofreciendo alternativas y buscando la mejor opción. De este modo podemos mejorar la seguridad de nuestros procedimientos anestésicos.
Objetivos del curso:
Contenidos:
Módulo 1: El error humano como fuente de complicación y mortalidad anestésica
Módulo 2: Principales complicaciones anestésicas
Módulo 3: Aspectos de mejora en la clínica diaria
Módulo 4: Autoevaluación
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Cartel: Descargar cartel
CASO CLINICO ONLINE: «VACUNO. PARTE I»
A lo largo del tiempo se irán ofreciendo casos de distintas especies en los que se presentará un caso práctico, para que los veterinarios a través del estudio de la historia del mismo, la anamnesis, y de la exploración clínica realizada a los animales, puedan determinar el listado de problemas del animal o de la explotación. En base a esta información, se irán planteando preguntas sobre posibles técnicas de diagnóstico, diagnósticos diferenciales, tratamientos, etc., que permitirán a los profesionales encontrar la mejor solución para el problema propuesto.
A partir del día 15 de enero, y durante dos meses, estará activo un nuevo caso clínico, esta vez de “VACUNO. PARTE I”, para que los veterinarios del sector puedan formarse con esta modalidad de curso a distancia.
Fecha: del 15 de enero al 15 de marzo 2023
Duración aprox.: 5 horas
Inscripciones: www.colvetcampus.es
Precio: gratuito
Profesores:
Susana Astiz Blanco
Juan V. González Martín
Cartel: Descargar cartel
WEBSEMINAR: «Requisitos sobre bienestar animal durante el transporte. Nuevo Real Decreto 990/2022, de 29 de noviembre.»
Fecha y hora: 26 de enero de 2023, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: Enlace
Precio: gratuito
Ponente: Ana Mª Catalán Alcalá
Ana Mª Catalán Alcalá es licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y funcionaria del Cuerpo Nacional Veterinario (CNV) desde 2009, donde ha trabajado en diferentes áreas de actividad, como la identificación animal, trazabilidad, registros y seguros agrarios. Desde 2014 ocupa el puesto de Jefa de Servicio en el área de bienestar animal. En relación a la protección de los animales durante el transporte es miembro de la red de puntos de contacto nacionales de la Comisión Europea y del grupo de trabajo sobre transporte animal de la Plataforma Europea de Bienestar Animal. Así mismo participa como coordinadora de los cursos sobre bienestar animal de la Comisión Europea (Better Training for Safer Food)
A nivel nacional ha participado como ponente en cursos y grupos de trabajo sobre bienestar animal durante el transporte tanto en la administración central como autonómica.
Descripción:
El transporte de animales constituye un eslabón fundamental de la producción ganadera, que a su vez puede resultar estresante o agotador para los animales, repercutiendo negativamente en el bienestar de los mismos. Un transporte inadecuado puede además llegar a producir una pérdida de la calidad de la carne del animal una vez que ha sido sacrificado. Dada su importancia, desde 1977 la protección de los animales durante su transporte ha sido objeto de regulación por parte de la Unión Europea. A nivel nacional la normativa actualmente vigente es el Real Decreto 990/2022, de 29 de noviembre, sobre normas de sanidad y protección animal durante el transporte.
Este nuevo texto, que deroga el real decreto que estaba vigente desde 2016, introduce mejoras para la realización de los controles oficiales, amplia los requisitos para los operadores de puertos y aeropuertos y para la formación del personal, así como para los transportistas, todo ello a partir de la experiencia adquirida en la implementación de la normativa que se deroga y basándose en el nuevo marco comunitario para los controles oficiales.
Objetivos:
Formato:
Cartel: Descargar cartel
Descripción:
CURSO ONLINE: «Redes Sociales III. Estrategia y gestión de Campañas de anuncios en Facebook e Instagram
Fecha: 23 de enero al 23 de marzo de 2023
Inscripciones: www.colvetcampus.es
Duración: 10 horas
Precio: 40€
Profesor: LOREDANA NEVES
Loredana Neves es comunicadora y especialista en Marketing Digital. Máster en Marketing Digital y Estrategia de Comunicación Online en 2016 en Fundesem Business School.
Actualmente trabaja como formadora y consultora en estrategia y crecimiento en redes sociales.
Algunas de las empresas con las que ha trabajado: Fundesem Business School, Forgaltalent, Pedro Miralles, Siclo, Crabi, Arkángeles, Colegio de Veterinarios de Alicante, Consell Valencià de Col·legis de Veterinaris, Prototip0.
Descripción:
Domina Meta Ads para invertir en anuncios y vender tus productos y servicios en las redes sociales de Facebook e Instagram.
Este curso está estructurado para que cualquier persona desde cero pueda aprender a utilizar el Business Manager de Meta. Para inscribirte en este curso debes tener ya creada tu página de Facebook y tu perfil de negocio en Instagram.
El curso está dividido en una parte introductoria, donde aprenderás cuál es la diferencia entre promocionar una publicación y crear una campaña de anuncios, tipos de anuncios que existen, cómo funcionan y de qué se compone un anuncio.
Veremos la parte estratégica, fundamental para diseñar un anuncio para tu negocio que funcione, la creación de un mensaje, guion, grabación y edición de un vídeo de anuncios.
Montarás paso a paso tu primera campaña con diferentes tipos de anuncios, y por último, analizaremos los resultados semanales de los anuncios para realizar modificaciones y optimizaciones dependiendo de las métricas.
Después del curso, tendrás la capacidad de definir un presupeusto, crear una estrategia de marketing de anuncios para Facebook e Instagram y montar tus campañas.
Objetivos del curso:
Contenidos:
Introducción a conceptos
– Promoción de publicaciones vs. Campañas de anuncios
– Business Manager vs. Business Suite
– Facebook e Instagram Ads vs. Google Ads
– ¿Cómo funcionan los Ads?
– Tipos de anuncios de Meta Ads
– Anatomía de un anuncio
– Conceptos que debes conocer
Estrategia
– Retorno de la inversión en los negocios veterinarios
– ¿Venta directa o suscriptores?
– Promociones en un anuncio
– Copywriting para anuncios
– Creación de un guión para el anuncio de vídeo
– Grabación de vídeo
– Edición de vídeo
– Cómo definir un presupuesto
– Selección de Audiencia
– Selección del área del anuncio
– IOS 14 + ¿Cómo afecta mis anuncios?
– Anuncio de Retargeting
Desarrollo
– Cómo crear tu cuenta de Ads
– Configuración de método de pago y Pixel de tu web
– Montaje de una campaña publicitaria
– Creación de audiencias Lookalike
Análisis
– Análisis de los datos
– Desescalada de anuncio
– Modificación de anuncios
– Reportes semanales
Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Ficha pdf: Descargar
Nueva convocatoria de jornada informativa ‘Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE)’
Modalidad: Online (Zoom)
Fecha: 15 de diciembre de 2022
Precio: GRATUITO
Inscripción: enlace
Cartel: Descargar cartel
WEBSEMINAR: «GATOS Y BIODIVERSIDAD»
Por motivos de agenda, el seminario previsto para el 15 de diciembre «GATOS Y BIODIVERSIDAD», se aplazará al próximo lunes 19 de diciembre a las 17:00.
En el caso de estar inscrito no es necesario hacer nada, les llegará un enlace con el acceso al aula virtual para ese día automáticamente.
En caso de no poder asistir la grabación estará disponible como siempre al día siguiente en:
https://aulavirtual.colvetcampus.es/Mis-cursos_es_-900.html
Fecha y hora: 19 de diciembre de 2022, a las 17.00 horas (ACTUALIZADO EL DÍA 09/12/2022)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/GATOS-Y-BIODIVERSIDAD_es_6_78.html
Precio: gratuito
Ponente: Christian Gortázar Schmidt
Christian Gortázar defendió su tesis doctoral en la Universidad de Zaragoza en 1997. Es catedrático de sanidad animal en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC, un centro mixto entre la Universidad de Castilla – La Mancha y el CSIC, en Ciudad Real, donde imparte anualmente el curso internacional “Wildlife Epidemiology and diseases control” (WildEpi). Ha dirigido más de 25 tesis doctorales y es coautor de más de 400 artículos científicos. Su actividad investigadora combina ecología y ciencias veterinarias para aportar soluciones a problemas sanitarios como la tuberculosis o la peste porcina africana. Actualmente dirige el grupo de investigación Sanidad y Biotecnología Sabio (www.IREC.es).
Descripción:
Los gatos no confinados causan distintos impactos entre los que destaca su efecto negativo sobre la conservación de la biodiversidad. Anualmente, los gatos no confinados causan la muerte de decenas de miles de millones de animales silvestres, incluyendo mamíferos, aves, anfibios, reptiles y hasta peces. Otros efectos negativos de los gatos sobre la biodiversidad ocurren por cruzamiento con el gato montés, así como por transmitir enfermedades a gato montés, lince y otros carnívoros amenazados. La población de linces de Doñana estuvo a punto de desaparecer por una infección mantenida por los gatos asilvestrados. Por todo ello, 800 científicos españoles firmaron una carta solicitando, entre muchas otras cuestiones, reconsiderar la apuesta por las mal llamadas “colonias felinas” que contiene el proyecto de ley. En un momento en que el proyecto de ley de derechos de los animales (…) está en pleno debate, esta formación aporta datos para entender las diferencias entre la corriente animalista, que tiende a priorizar al individuo, y la corriente científica, que tiende a priorizar la conservación del ecosistema.
Un par de enlaces sobre el tema:
https://www.club-caza.com/article/art/26444
Objetivos:
Formato:
PDF: enlace
Nueva convocatoria. El abordaje clínico a las urgencias neurológicas en pequeños animales
Descripción:
Apúntate al webseminar sobre ‘El abordaje clínico a las urgencias neurológicas en pequeños animales’ organizado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios y VETMEDIA.
Fecha : 10 de diciembre de 2022
Duración : 6 horas de duración
Modalidad : Online
Precio: Gratuito colegiados andaluces // 50 euros otros colegiados
Inscripciones: Inscripciones (imprescindible completar los dos pasos):
Cartel: enlace
Nueva convocatoria. Bienestar animal en mataderos
Fecha y hora: 17 de noviembre de 2022, a las 14.30 horas
Duración: 90 minutos
Inscripciones: Pincha aquí
Precio: gratuito
Descripción:
El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, en colaboración con Grupo Asís, ponemos a vuestra disposición un nuevo seminario online.
Como parte del programa de formación continuada en 2022, y en virtud de este acuerdo de colaboración, podrán apuntarse por riguroso orden de inscripción colegiados subvencionados por el Consejo Andaluz y disfrutar de forma gratuita de esta herramienta.
Cartel: enlace
WEBSEMINAR: Deontología profesional y responsabilidad disciplinaria derivada del ejercicio profesional
Fecha y hora: 17 de noviembre de 2022, a las 12.00 horas (11:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: Pincha aquí
Precio: gratuito
Ponentes:
Juan José Jiménez Alonso, Director de los Servicios Jurídicos del Consejo General y asesor de la Comisión Deontológica del Consejo General.
Alfredo Fernández Álvarez, veterinario clínico, perito de la OCVE y miembro de la Comisión Deontológica del Consejo General.
Descripción:
El Código Deontológico es una recopilación de principios y reglas éticas cuyo objetivo es guiar la conducta profesional de los veterinarios.
En este seminario realizaremos un examen de las previsiones del Código Deontológico para el ejercicio de la profesión veterinaria aprobado por la OCVE el 15 de diciembre de 2018 y del régimen disciplinario previsto en los vigente Estatutos Generales de la OCVE aprobados por Real Decreto 126/2013, de 22 de febrero.
Objetivos:
– Adquirir el conocimiento adecuado de la normativa deontológica y de la responsabilidad derivada de la comisión, por parte del profesional veterinario, de infracciones de orden deontológico, incluyendo el catálogo de infracciones y sanciones derivadas de tales conductas.
Formato:
Programa: enlace
WEBSEMINAR: Relación entre las especies silvestres y domésticas y su implicación en la re-emergencia de enfermedades zoonóticas
Fecha y hora: 24 de noviembre de 2022, a las 17.30 horas (16:30 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Precio: gratuito
Ponente:
Ignacio García Bocanegra es catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba. Ha trabajado en el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de la Junta de Andalucía y como investigador posdoctoral en el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CRESA). En el año 2009 se incorporó al Departamento de Sanidad Animal de la UCO como profesor de universidad impartiendo diferentes asignaturas de grado y posgrado del área. Es responsable del Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) y miembro de la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y enfermedades emergentes desde la perspectiva de Una salud (ENZOEM).
Ha publicado más de 170 artículos en revistas científicas indexadas, es autor/coautor en 25 libros y capítulos de libro y ha presentado más de 250 comunicaciones orales o posters en congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido o participado en más de 50 proyectos y contratos de investigación. Las líneas de trabajo que reflejan su actividad investigadora se centran en la epidemiología y el control de las enfermedades infectocontagiosas de importancia en Sanidad Animal y Salud Pública, desde una perspectiva de “Una Sola Salud” (One Health).
Descripción:
En las últimas décadas, diferentes factores antropogénicos como los cambios en el uso del suelo, la globalización del comercio, las migraciones humanas, cambios en las actividades sociales o la presión sobre el medio natural, acelerados con la crisis global, han tenido un efecto directo en la distribución y abundancia de las poblaciones animales, así como en la presencia y riesgo de emergencia de enfermedades compartidas entre las especies silvestres, domésticas y el ser humano. Diferentes patógenos zoonóticos como virus, bacterias, hongos y parásitos circulan en comunidades animales de variable complejidad, donde las interacciones entre las especies de hospedadores vertebrados, incluido el ser humano, vectores y el medio ambiente determinan su mantenimiento y difusión. Muchos de estos microorganismos son de tipo multi-hospedador, especialmente resilientes al ser capaces de aprovechar más de una especie para mantenerse, multiplicarse y distribuirse. Conocer los diferentes actores implicados en la epidemiología de estas enfermedades zoonóticas emergentes, así como la forma en que los patógenos se mantienen y circulan en un ecosistema es, en consecuencia, de gran relevancia para establecer programas de vigilancia que permitan detectar de forma precoz su presencia en un territorio y establecer medidas de lucha específicas para evitar su difusión.
Objetivos:
Formato:
Programa: enlace